Qué risa y qué jolgorio cuando, hace dos semanas, se publicó que el 60% de aspirantes a bombero de Burgos habían sido eliminados por la cantidad de faltas de ortografía cometidas en un examen: «Menudos zoquetes». Al cabo de unos días, se filtró la prueba y se borraron las sonrisas. Consta de cien palabras. Se pregunta si son correctas o incorrectas (es decir, no es un examen de ortografía, sino de vocabulario) y está diseñado para ser suspendido. Así de sencillo: «Apartheid» aparece como incorrecta porque no está escrita en cursiva; y junto a errores muy obvios, se deslizan otros aparentes pero que no son tales, como «adsorber» (que, por cierto, el propio corrector del ordenador me subraya en rojo).
Podríamos sumirnos en un interminable debate sobre si los bomberos burgaleses deben saber lo que es un bastetano o si existe «bribión» para realizar su tarea pero, en cambio, se antoja más procedente acordarse de los dos catedráticos que se han liado a puñetazos en los pasillos de la Universidad Rey Juan Carlos esta semana. La tensión está a flor de piel tras los casos de plagio que se le descubrieron a su rector, y la universidad está a punto de resolver quién se ocupará de dirigirla. Por debajo de la marejada fluyen viejas rencillas, conflictos académicos, encontronazos ideológicos y complejos de toda clase que, en último término, se resuelven con cuatro caballerosos tortazos o se enquistan y arrollan al sufrido alumnado. Este, poco a poco, se va impregnando de las formas y procederes de la academia: En la Universidad de Oviedo se produce algún tipo de roce cada dos años como máximo. El último, de esta misma semana, relacionado con el calendario de exámenes.
En este ensimismamiento, a veces, la academia adopta caras y hace cosas que a cualquier persona corriente le sonarían extraterrestres: los abnegados estudiantes del MIR que han pasado meses —si no años— preparando un examen que casi con total seguridad van a suspender o no les va a servir para sus propósitos; los de cualquier rama de humanidades, adheridos a la fuerza a una escuela o corriente o autoría porque en su Facultad manda quien manda; la disciplina de la investigación, consagrada a producir volquetes de texto, artículos inflados y, a veces, solo a veces, abultados plagios.
Después, cuando la academia tiene que extender sus tentáculos hacia afuera o hacia abajo y arrastra semejantes vicios, suceden cosas como las de Burgos y sus bomberos. De las que evidencian que, en los peores casos, ya no importa conocer y cultivar, sino superar la más complicada de las posibles pruebas. Mandar, imponer, arrollar, presumir, bañarse entre multitudes dispuestas a paladear la sapiencia de uno (y a aplaudirla sin más crítica o cuestión).
Toda esa inoperancia que a veces germina aquí y allá, y que por fortuna no es generalizada, se limitaría a estorbar el desarrollo de unos cuantos estudiantes desafortunados de no ser porque la academia se infiltra, afecta a toda la sociedad. Y resulta, en ese contexto, que cuando todo lo peor de las rencillas académicas y toda la verticalidad de una doctrina ferviente se vuelcan en la política, la toman al asalto, el ambiente se enrarece y el debate público se corrompe. Es, exactamente, lo que un puñado de líderes con cinco millones de votos a sus espaldas están ofreciendo este fin de semana en Vistalegre. Una exhibición, no se confundan los términos, no de disensión y de planteamientos intelectuales diferentes, sino una enconada lucha de poder por llevar la razón. Por la letra, por la sangre y por orgullo.