Luz Rodríguez-Casanova y su titánica labor humanitaria | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Luz Rodríguez-Casanova y su titánica labor humanitaria

Luz vio la luz en Avilés el 28 de agosto de 1873 y se le apagó en Madrid el 8 de enero de 1949. Nueve años más tarde, la Iglesia Católica Apostólica Romana inició su proceso de beatificación.

El estudio de la ingente obra benéfica puesta por ella en marcha y el minucioso examen de la misma, aparte de que, como se sabe, las cosas de palacio van despacio, han hecho que los sumarios se hagan exhaustivos.

Luz Rguez.-Casanova (1873-1949)

Es por tanto muy arriesgado predecir, cuando se tomará una decisión al respecto. Según las normas establecidas por la Iglesia, la persona beatificada recibe el apelativo de bendecida, lo que  generalmente supone un paso hacia la canonización que lleva a la condición de santidad.

Por aquel año de 1873, cuando Luz nació, Avilés, que contaba con más de 4.000 habitantes, finalizaba la desecación de las marismas –foco de enfermedades y barrera para ensanchar la ciudad– lo que haría posible la edificación del nuevo parque del Muelle y de la ‘plaza de los Siete Nombres’ (La Plaza, Plaza Nueva, de Las Aceñas, del Mercado, de Abastos, de Julián Orbón y de Hermanos Orbón).

Y también aquel año, fue cuando José García San Miguel, primer marqués de Teverga y alcalde avilesino, consiguió agilizar las obras de canalización de la Ría. Y en España se había declarado la primera República, que apenas duraría dos años.

El primer marqués de Teverga fue su abuelo y el segundo (el famoso Julián García San Miguel), que luego sería ministro, fue su padrino de bautizo. Luz, era hija de una hermana de éste último, y había nacido en la residencia familiar, en el número 30 de la calle de La Cámara, esquina con La Muralla y San Bernardo. Un hermoso edificio, hoy desgraciadamente desaparecido.

Ya de joven dedica gran parte de su tiempo al trabajo parroquial en San Nicolás de Bari. Y es aquí, donde quedan sus últimas huellas religiosas avilesinas, ya que la muerte repentina de su padre cambia totalmente su vida al trasladarse con su madre a vivir a Madrid.

Luz Rodríguez-Casanova comienza, allí, a demostrar que tenía muy claro lo que quería. Así que a los 22 años y con la mayoría de edad cumplida –y tener la  facultad para hacer con el dinero heredado lo que considerara conveniente– inicia su intensa actividad benéfica.

Labor febril y de desgaste, y nunca mejor dicho, porque hace que a los 26 años desparezcan la mayor parte de sus bienes. Lo hizo en beneficio de quienes no gozaban de ninguno. Conste en acta.

Es en 1902 cuando abre el primer colegio para albergar niños pobres. Dos años más tarde pone en marcha un patronato para enfermos, e incluso se adelantó a la Iglesia al crear un hogar para recoger a sacerdotes ancianos. Treinta años más tarde asombra comprobar que había abierto 106 escuelas, que acogían a 14.000 niños. Parece ser que aquí finiquitó las propiedades que le quedaban.

Casa natal de Luz R. Casanova,en Avilés

Es en 1920 cuando fundó la congregación de las Damas Apostólicas del Corazón de Jesús. Abriendo, posteriormente, varias casas en otras ciudades. En 1943 el Papa Pío XII firma el documento erigiendo a dicha Congregación como institución de derecho pontificio.

La última datación, a finales del siglo XX, es que contaba con veinte casas en España, dos en Roma y cinco en América del sur.

Mujer dotada de una más que notable personalidad, al terminar la guerra civil y comprobar que se había arrasado mucho de lo que ella había construido manifestó: “Volveremos a empezar”. Su tenacidad, que contagiaba a quienes la seguían, hizo que lo consiguiera.

Y hasta un joven sacerdote, José María Escrivá, que años más tarde fundaría el controvertido Opus Dei, fue capellán de una de las iglesias del “Patronato de enfermos” de Luz Rodríguez-Casanova.

Persona de una contagiosa fortaleza moral y dotada de –por lo que cuentan los que la trataron– una impresionante presencia de ánimo, es alguien sobre quien el tiempo parece haber tendido un manto, que quizá, cualquier día, el soplo de una noticia procedente de Roma consiga destapar.

Si es así, Luz puede ver otra luz.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


noviembre 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930