>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

La Muralla, calle que surgió de las aguas

 Hasta hace unos 150 años la población de Avilés estaba ‘colocada’, más o menos, así: la Villa, amurallada, sobre una colina y el pueblo marinero de Sabugo sobre otra. Y luego, encumbrados, los barrios de Rivero, La Magdalena, El Carbayedo y, coronando: Miranda.

 La Villa y Sabugo estaban unidas por un puente –a la altura del palacio de Camposagrado– que durante siglos fue de mírame y no me toques, y encima tan ahogado que apenas cabía una caballería con alforjas. Y aunque luego se modernizó, aquello no era plan, ya que Avilés se quedaba pequeño para una población en aumento, porque la industrialización ya se había instalado en Arnao, con la extracción de carbón y la fabricación de zinc. Y aunque la emigración, atizada por la miseria, se llevó a muchos a América, el progreso demográfico exigía un revolcón urbanístico.

Que se hizo soldando La Villa y Sabugo, previo traslado del puerto –una vez canalizada la Ría– y la construcción –en aquel lugar ocupado por muelles, aguas y marismas– de dos grandes espacios: el parque del Muelle y una plaza fetén.

 Cuando se construyó ésta Plaza Nueva (actual del mercado) se urbanizó sus alrededores y así fue como se prolongó la calle de La Cámara y nacieron la plaza de Pedro Menéndez y las calles de Rui-Pérez y La Muralla.

Puerto antiguo de Avilés (Dibujo de CÁSTOR)

 Esta última era conocida como ‘La de la Sal’ (ya que a su final estaban los alfolíes o almacenes de sal), y también como ‘Camino de Las Aceñas’ (por aquí se accedía a estos molinos, movidos por la fuerza de las mareas, que había en la zona donde luego se construiría la plaza Nueva).

Su primer nombre oficial fue ‘Alameda Nueva’ (pues existía la Alameda Vieja, que era la plaza, hoy popularmente conocida como ‘De la Pescadería’), posteriormente se la llamó La Muralla (porque iba en gran parte, paralela a la muralla medieval que se había derribado entre 1813 y 1821). Posteriormente, en 1892, se le puso Marqués de Teverga (cuya vivienda no era casualidad que estuviera al inicio de esta calle). Y mantuvo ese nombre hasta que, en 1979, se la volvió a renombrar como La Muralla.

 La calle transcurre por donde circuló el río Tuluergo que desembocaba en donde, durante siglos, estuvo el puerto de Avilés: al pie de la capilla de los Alas, de la iglesia de San Nicolás (hoy de ‘Los Padres’) y de la parte trasera del palacio de Camposagrado.

 Ya urbanizada, fue calle de mucho postín, que le procuraron su paseo del Bombé y negocios como el hotel-restaurante ‘La Serrana’ y los mejores cafés de Avilés: Colón e Imperial, ambos con privilegiada terraza en la primera planta. Así como casa Galé, local de espirituosos, que complementaba a su famosa confitería de La Cámara. Y comercios un tanto históricos como ‘La Parisien’ o ‘El Puntillero’.

También de peluquerías muy populares: Chelona y Espolita. Y de la Comandancia de Marina (que estaba de madre que domiciliara aquí). Aparte de la farmacia Graiño, célebre en el norte de España, por sus pócimas milagrosas ‘made in Aviles’. O  Salat que hacía gala de exóticas conservas, difíciles de encontrar en otro lado, y también bacalao de las islas ‘Ferodes’ (sic).

Hubo muelle, hasta no hace mucho, de autobuses de transporte nacional e internacional -los famosos ALSA- pero los ‘cosmenautas’ fueron cambiados de estación a finales del siglo XX.

Esta de La Muralla, que fue calle -como se ve- de muelles, desemboca actualmente en la calle del Muelle, con un final visualmente espectacular: la cúpula del Centro Niemeyer, a uno de cuyos costados, está el muelle donde, actualmente, atracan los cruceros que meten al pasaje en el centro de la ciudad, a ‘turistear’.

Por su historia, aunque hoy su nombre suene a piedra, La Muralla siempre ha sido la calle más embarcada, por marinera, de Avilés.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930