>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Literatura de Armando Palacio Valdés que fue llevada el cine

El cine y Armando Palacio Valdés tuvieron –no se si decir tienen, porque en una de éstas igual le da un pronto a Pedro Almodóvar y adapta una obra del escritor asturiano– un idilio que, casi, no tiene parangón en la historia de los autores clásicos españoles.

Porque si exceptuamos a Blasco Ibañez (con 16 adaptaciones cinematográficas) y Pérez Galdós (con 14), luego viene el autor asturiano.

Son trece, las películas basadas en la obra Palacio Valdés. Y además con dos singularidades: que ‘La Hermana SanSulpicio’ (obra que tanto sofocaba, literariamente, a Pío Baroja, de igual manera que éste escritor vasco ponía de los nervios a Francisco  Umbral) fue llevada en cuatro ocasiones a la gran pantalla. Un récord en el cine español.

La otra, particularidad, es que dio su aprobación para que una jovencísima Magdalena Nile del Río,  debutase cinematográficamente, en la primera de las cuatro versiones de esa película, con el nombre artístico de Imperio Argentina, naciendo así uno de los mayores mitos de la canción española. Pero esto de la San Sulpicio, el autor asturiano y las folklóricas españolas es episodio aparte.

El enamoramiento entre el cine y Palacio Valdés se inició 1925, cuando las películas aún no tenían sonido, con el estrenó de ‘José’ . Desde entonces y hasta 1971, se realizaron trece adaptaciones de nueve de sus novelas: cuatro versiones (una muda y tres sonoras) de ‘La Hermana San Sulpicio’ (una de ellas con el título de ‘La novicia rebelde’), dos de ‘Santa Rogelia’ (una con el título de ‘Rogelia’). Y una de: ‘José’, ‘La aldea perdida’ (con el título de ‘Las aguas bajan negras’), ‘El señorito Octavio’, ‘Sinfonía pastoral’ (con el título de ‘Bajo el cielo de Asturias’, ‘Los majos de Cádiz’ (con este título y también con el de ‘La maja de los cantares’), ‘Tiempos felices’ y ‘La fe’.

Entre los actores que protagonizaron dichas películas, están algunos de los, hoy, clásicos de la historia cinematográfica, teatral y música ligera española: Fernando Fernán Gómez, Miguel Narros, Fernando Rey, Julia e Irena Caba Alba, Amparo Rivelles, Imperio Argentina, Carmen Sevilla, Rocío Dúrcal, María Dolores Pradera, etc.

Como curiosidad, adicional, y para no perder la armonía, decir que el autor de la banda musical de una de sus películas es el gran compositor andaluz Joaquín Turina. Y en otra canta Junior, al que algunos lectores recordarán.

Las novelas de Palacio Valdés, por su temática popular y estilo narrativo eran muy apetecidas para directores y guionistas cinematográficos españoles, pero el autor asturiano no pudo llegar a Hollywood como era su deseo, a pesar de que tuvo conversaciones, al respecto, con la productora norteamericana Fox. Lo que le disgustó, pues vio que lo había conseguido Vicente Blasco Ibáñez con la adaptación de ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, que además supuso el lanzamiento del ‘sex symbol’ Rodolfo Valentino. Pero al universal escritor asturiano, y sin Hollywood que valga, nadie le quita su protagonismo en el lanzamiento mundial de Imperio Argentina, cantaora, bailarina y actriz, tan destacada que fue la segunda artista en actuar en el Carnegie Hall de Nueva York.

También hay que decir que hay dos películas, de Palacio Valdés, que reflejan la temática industrial asturiana. Una es ‘Las aguas bajan negras’, basada en la novela ‘La aldea perdida’, obra que constituye una denuncia contra el progreso brutal que destrozaba la Arcadia feliz de los pequeños pueblos asturianos. Quien le iba a decir, a Palacio Valdés, que hoy las aguas ya no bajan negras, y no por una cuestión de concienciación ecológica de aquí, sus paisanos. Sino porque cerraron las minas, lo que viene a ser una tragedia, en sentido inverso al denunciado por el autor lavianés-avilesino.

Por cierto que ‘Rogelia’, dirigida por Rafael Gil en 1968, se rodó en la factoría avilesina de ENSIDESA, cuando la empresa siderúrgica estaba en su apogeo. Otro caso, este de la industrialización de Avilés, que para algunos fue el final, dramático, del  ‘dolce far niente’ de la histórica Villa.

Menuda película ésta.

 

*A continuación se ofrecen las fichas técnicas de las películas basadas en obras de Armando Palacio Valdés:

JOSÉ. España, 1925.

Director: Manuel Noriega. Producción: Cartago Films

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Carlos Primelles. Fotografía: José María Beltrán. Decorados: Antonio Sánchez

Intérpretes: José Ballester, Vicente García, José Gaspar, Javier de Rivera, Ramón Meca, Manuel Miranda, Carmen Ortega, Carmen Rico, Enriqueta Soler, Dolores Valero, Antonio Zaballos.

Estreno: 22 de febrero de 1926. Madrid. Real Cinema Príncipe Alfonso

 

LA HERMANA SAN SULPICIO. España, 1927.

Director: Flo­rián Rey. Producción: Perseo Films.

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Florián Rey. Fotografía: José María Beltrán. Decorados: José María Torres

Intérpretes: María Amaya, Imperio Argentina, Erna Bécker, Carmen Fernández, Guillermo Figueras, Ramón Meca, Ricardo Núñez, Carmencita Poujade, Modesto Rivas, Evaristo Vedia.

Distribución: Unión Cinematográfica Española. Estreno: 13 de febrero de 1928. Madrid. Palacio dela Música

 

LA HERMANA SAN SULPICIO. España,1934

Director: Florián Rey. Producción: Cifesa

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Florián Rey. Fotografía: Enrique Guerner, Carlos Pahisa. Música: Joaquín Turina

Intérpretes: Anita Adamuz, María Anaya, Imperio Argentina, Nicolás Díaz Perchicot, Cándida Folgado, Rosita Lacasa, Miguel Ligero, Luis Martínez Tovar, Mari Paz Molinero, Pilar Pomés, Emilio Portes, Olga Romero, Salvador Soler Mari, Enrique Vico

Distribución: Cinexport. Estreno: 18 de octubre de 1934. Madrid. Cine Rialto

 

SANTA ROGELIA. España-Italia.1939.

Dirección: Edgar Neville, Roberto de Ribón y Carlo Borghesio.

Producción: Producciones Hispánicas (España) y Safic (Italia)

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Edgar Neville y Roberto de Ribón. Fotografía: Francesco Izzarelli, Jan Stallich

Decorados: Guido Fiorini. Montaje: Mario Bonotti. Música: Federico Moreno Torroba

Intérpretes: Irene Caba Alba, Rafael Calvo, Emilio García Ruiz, Juan de Landa, Germana Montero, Mimí Muñoz, Luis Peña, Pastora Peña, Rafael Rivelles, Porfiria Sanchis.

Distribución: Industrie Cinematografiche Italiane

 

LA MAJA DE LOS CANTARES. Argentina, 1946. (En España comercializada como LOS MAJOS DE CÁDIZ)

Dirección: Benito Perojo

Argumento: Basada en la novela ‘Los majos de Cádiz’ de A. Palacio Valdés

Guión: Pascual Guillén. Fotografía: Antonio Merayo. Escenografía: Guillermo López Naguil. Vestuario: Federico Ribas. Montaje: Jorge Gárate. Música: Guillermo Cases

Intérpretes: Imperio Argentina, Mario Gabarrón, Amadeo Novoa, Chita Soto, María Luisa Ortiz, Enrique San MiguelVicente Ariño, André Barretta (h), Laberinto y Terremoto, Gema Castillo

Distribución: Cinenacional. Estreno: 5 de julio de 1946

 

LA FE. España, 1947.

Director: Rafael Gil. Producción: Suevia Films

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Rafael Gil. Fotografía: Alfredo Fraile. Decorados: Enrique Alarcón. Montaje: Sara Ontañón. Música: Manuel Parada

Intérpretes: Fernando Aguirre, Pablo Álvarez Rubio, Ángel de Andrés, Manuel Arbó, Irene Caba Alba, Ricardo Calvo, Félix Dafauce, Rafael Durán, Juan Espantaleón, Félix Fernández, Fernando Fernández de Córdoba, José Franco, Camino Garrigó, Casimiro Hurtado, Julio Infiesta, Julia Lajos, Candida Losada, Guillermo Marín, Arturo Marín, Carmen Ortega, José Prada, Amparo Rivelles, Carmen Sánchez, María Victorero

Distribución: Suevia Films-Cesáreo González. Estreno: 22 de octubre de 1947. Madrid. Palacio dela Música

 

LAS AGUAS BAJAN NEGRAS. España, 1948.

Director: José Luis Sáenz de Heredia. Producción: Colonial Aje

Argumento: Novela ‘La aldea perdida’ de Armando Palacio Valdés

Guión: Carlos Blanco Hernández y José Luis Sáenz de Heredia. Fotografía: José Fernández Aguayo, Alfredo Fraile, César Fraile. Decorados: Luis Santamaría

Montaje: Julio Peña Heredia. Música: Manuel Parada

Intérpretes: Carlos Agosti, Pablo Álvarez Rubio, Mario Berriatúa, Tomás Blanco, Julia Caba Alba, Raúl Cancio, Guillermo Cereceda, Mary Delgado, Félix Fernández, Fernando Fernández de Córdoba, Charito Granados, Alfonso Horna, Rufino Inglés, José Jaspe, José María Lado, Luis Pérez de León, Elisa Méndez, Antonia Plana, Adriano Rimoldi, Antonio Riquelme

Distribución: Ballesteros. Estreno: 28 de octubre de 1948. Madrid. Cine Avenida

 

EL SEÑORITO OCTAVIO. España, 1950.

Director: Jerónimo Mihura. Producción: Emisora Films

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: Antonio Abad Ojuel, Miguel Mihura. Fotografía: Federico G. Larraya, Georges Périnal, Decorados: Juan Alberto Soler. Montaje: Antonio Isasi. Música: Ramón Farrés.

Intérpretes: Enrique Aycart, Tomás Blanco, Adrián Caramillo, Elena Espejo, Ricardo Fuentes, Montserrat García, Camino Garrigó, Pepito Goda, Carmen Llanos, Mery Martín, Pedro Mascaró, Conrado San Martín, Eugenio Testa, Rosita Valero

Distribución: Hispano Fox Films SAE. Estreno: 27 de julio de 1950. Madrid. Cine Coliseum

 

BAJO EL CIELO DE ASTURIAS. España, 1951.

Director: Gonzalo Pardo Delgrás. Producción: IFI

Argumento: Novela ‘Sinfonía Pastoral’ de Armando Palacio Valdés. Guión: Manuel Bengoa y Margarita Robles. Fotografía: Pablo Ripoll. Montaje: Ramón Quadreny.

Música: José María Torrens

Intérpretes: Isabel de Castro, Alfonso Estela, José Luis González, Soledad Lence, Luis Pérez de León, Silvia Morgan, Augusto Ordóñez, Carlos Otero, José Ramón Giner, Carlo Tamberlani, María Zaldívar

Distribución: Ifisa. Estreno: 30 de julio de 1951. Madrid. Cine Colise

 

TIEMPOS FELICES. España, 1951.

Director: Enrique Gómez. Producción: Dayna Films

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés. Guión: Emilio Castro, Enrique Gómez, Luis María Delgado y José Ochoa. Fotografía: César Fraile

Decorados: Eduardo Torre de la Fuente. Montaje: José Antonio Rojo. Música: Juan Durán Alemany

Intérpretes: Fernando Aguirre, Antonio Albert, Carlos Alonso, Ángel Álvarez, Margarita Andreu, Antonio Pérez Juste, Manuel Arbó, Rafael Bardem, Carlota Bilbao, José Burgos, Paquito Cano, Julita Castellanos, Matilde Conesa, Rafael Cortés, María Dolores Pradera, Ramón Elías, Emilia Escudero, Fernando Fernán-Gómez, Casimiro Hurtado, Rufino Inglés, José Luis Alonso, Manuel de Juan, Amparo Martí, Carmen Moya, Miguel Narros, Francisco Pierrá, José Prada, Manuel Requena, Manuel San Román, Emilio Santiago, José Vivó, Xan das Bolas

Distribución: Universal Films Española. Estreno: 26 de octubre de 1950. Barcelona. Cine Fantasio

 

LA HERMANA SAN SULPICIO. España, 1952

Director: Luis Lucia, Producción: Benito Perojo

Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés

Guión: José Luis Colina, Manuel Tamayo. Fotografía: Antonio López Ballesteros

Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa. Música: Juan Quintero

Intérpretes: Ana de Leyva, Julia Caba Alba, Milagros Carrión, Manuel Gómez Bur, Juana Guinzo, Casimiro Hurtado, Manuel Luna, Juanita Manso, Jorge Mistral, Antonio Ozores, Antonio Riquelme, Rosario Royo, Carmen Sevilla

Distribución: Rosa Films. Estreno: 6 de octubre de 1952. Madrid. Cine Rialto

 

ROGELIA. España, 1963

Director: Rafael Gil. Producción: Rafael Gil

Argumento: Novela ‘Santa Rogelia’ de Armando Palacio Valdés

Guión: Antonio Abad Ojuel y Rafael Gil. Fotografía: Michel Kelber. Música: Juan Quintero

Intérpretes: Tomás Blanco, Irán Eory, Félix Dafauce. Rosita Palomar, Félix Fernandez, Arturo Fernández, Lola Gaos, Julio Infiesta, José María Cafarell, José María Tasso, Mabel Karr, José Nieto, Pina Pellicer, Félix de Pomés, María Luisa Ponte, Fernando Rey

Distribución: Warner Española

 

LA NOVICIA REBELDE. España, 1971

Director: Luis Lucia, Producción: Cámara Producciones Cinematográficas

Argumento: basado en la novela ‘La Hermana San Sulpicio’ de Armando Palacio Valdés. Guión: José Luis Colina, Luis Lucia y Manuel Tamayo, Fotografía: Antonio López Ballesteros. Música: Gregorio García Segura

Intérpretes: Rocio Dúrcal, Maruchi Fresno, Ángel Garasa, Isabel Garcés, Teresa Gimpera, Guillermo Murray, Nicolás Díaz Perchicot, José Sazatornil (‘Saza’), Máximo Valverde

Distribución: Imperial Films

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031