Las iglesias medievales del Cabo Peñas, tan inesperadas como desamparadas | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Las iglesias medievales del Cabo Peñas, tan inesperadas como desamparadas

 

San Jorge de Manzaneda (siglos XII-XIII)

El gran Francisco de Paula Mellado escribe, entre asombrado y pomposo: «Presentóse por fin a nuestra vista la inmensa mole del Cabo de las Peñas, cual corpulento gigante que avanza con osadía en el mar Océano, desafiando impávido su terrible cólera (…) a la derecha se ven en lontananza los altísimos y siempre nevados Picos de Europa que separan a Asturias de la Liébana. (…) y al frente el inmenso piélago en que marchando en línea recta no se encuentra tierra hasta Inglaterra».

Lo que muchos lectores del enciclopedista granadino ignoran, asturianos incluidos, es que esta zona sea un sembrado de construcciones medievales religiosas, de tan notable singularidad que se las puede agrupar como ‘Románico rural del cabo Peñas’.

Son: San Jorge de Manzaneda, Santa María de Piedeloro, Santa María de Logrezana, San Félix de Candás, San Juan de Pervera, Santa Eulalia de Nembro y Santa Dorotea de Susacasa.

Excepto San Félix, parroquial de Candás, el resto son pequeños templos, diseminados por Gozón y Carreño, con valiosas singularidades arquitectónicas del pasado, que sufren el desprecio del presente.

Por ejemplo San Jorge de Manzaneda, pequeña joya arquitectónica de portada gloriosa y ábside dichoso, que actualmente ‘forma parte’ de una factoría eléctrica. La iglesia está cercada por muro que se adorna con el detalle de un contenedor de basuras encastrado en el mismo, tal que si fuera un trono. En la cerca hay –aparte del templo– postes de hormigón armado, torres de alta tensión, cables por doquier y hasta un transformador. Proliferan chapas, con un rayo dibujado, advirtiendo “Peligro de muerte”. También es verdad que el cementerio está contiguo a la iglesia.

Por todo ello San Jorge es casi una variedad del románico, un románico eléctrico, podríamos decir. No es de extrañar que suba constantemente la tarifa de la luz. Quizá las empresas eléctricas estén investigando para  dar a luz –Manzaneda es el caso– a un nuevo arte basado en el románico hace mil años por el Imperio Romano:. En Asturias, hoy y en Manzaneda, sería: Románico a 220 voltios.

Lo contrario ocurre en Santa María de Piedeloro, una maravilla arquitectónica en lo alto de una colina, ausente de iluminación eléctrica sufciente, de forma que se si te hace tarde, por la contemplación o la liturgia, y te abandona el sol, te puedes romper la santísima –o pecadora– crisma.

El templo –con sorprendentes decoraciones esotéricas o mágicas–  es magnífico, a pesar de que su principal portada tenga enfrente una tapia abracadabrante, plantada allí para protegerla de los vientos racheados del oeste. Un paredón de cemento, en detrimento de una solución vegetal.

Además a este lugar, llegas casi de milagro, cosa que los cristianos han de agradecer a la Virgen. Su deficiente señalización es un grave pecado cultural.

Tanto la de Piedeloro –declarada Monumento de Interés Nacional– como la de Manzaneda –Bien de Interés Cultural (BIC) – están benditas, civilmente, por el Principado de Asturias. Merecen conocerse y cuidarse.

Tengo escrito, que el patrimonio artístico asturiano está descuidado a conciencia –ya no hablo del excelso prerrománico, sino de éste románico del Cabo Peñas– al igual que aquella moza maltratada, por pena de amores no correspondidos. La que la copla canta que:

‘Deja que la niña pene

 que pene sus penas de amor

que para la pena que tiene la niña 

mientras más pene mejor’.

Una pena, lo de Peñas. Pero cantando y contando las penas se van aliviando, y no puede haber tristeza que borre las maravillas artísticas de La Manzaneda y Pie del Oro.

Hoy, sus templos se me antojan patos aunque sean cisnes.

Mañana será otro día.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031