>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

José María Malgor, el juez que escribía con un talentoso sentido del humor

Lo poco publicado hasta ahora sobre José María Malgor, intento ampliarlo –el personaje lo merece– gracias a lo que sobre él me tienen contado los recordados Paco Iglesias y Justo Ureña. Así como mi padre, que también fue amigo suyo.

Menda, de niño, guarda muy buen recuerdo de aquel señor tan simpático, bajo y de bigotín, con el que mi padre hablaba animadamente en la terraza del ‘Busto’, en la plaza Pedro Menéndez.

Malgor, posando, cigarro en mano.

Luego, o sea ahora, indagando me sorprende como tejió Malgor una tan considerable, como desconocida, obra literaria. Algo ha transcendido recientemente, por fortuna, como el libro ‘Observaciones de un extranjero’, que es una recopilación de artículos –con una sorna mayúscula– publicados en LA VOZ DE AVILÉS, entre 1929 y 1934, con el pseudónimo de Jack, y cuya edición financió la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento en 2005. El libro es una gozada ‘a la avilesina’.

José María Malgor López, nació en el barrio avilesino de Villalegre, el 19 de diciembre de 1905. Estudió el Bachillerato en el Colegio de la Merced –aunque entonces al no existir en Avilés, todavía, Instituto había que ir a examinarse al  Jovellanos de Gijón– terminándolo en 1920, antes de la edad requerida para ingresar en la Universidad, por lo que aprovechó para sacar el título de perito mercantil en la Escuela de Comercio de Gijón. Más tarde cursa Derecho en la Universidad de Oviedo, licenciándose en 1926, con la particularidad de haber despachado los dos últimos cursos en uno.

Un tipo muy aprovechado como estudiante, que al acabar la carrera coge el montante se marcha a San Sebastián donde trabaja dos años en el bufete de un amigo de su padre. Pero hay morriña y se vuelve a Avilés en 1928, donde –y esto puede que explique la añoranza– matrimonia con Pía Olamendi y ya no se moverá de la Villa del Adelantado.

En la ‘Guía-Manual’ editada, en 1952, por el cuerpo de la Policía Urbana del Ayuntamiento de Avilés –y en el capítulo de abogados, que entonces no pasaban de veinte– figura José María Malgor con domicilio en la calle Marques de Teverga (hoy La Muralla) nº 13, 2º, siendo el 319 (repito: trescientos diecinueve) su número de teléfono.

Allí tenía montado también su bufete y una oficina de seguros, negocio que abandonó cuando aprobó las oposiciones de juez municipal de Avilés y que más tarde ampliaría al ámbito comarcal avilesino.

Ejerció como juez, en el segundo piso del número 2 de la calle de La Cámara, un destartalado edificio hoy desaparecido. Justo Ureña lo describió, justamente ‘a lo Malgor’: «Tristes mamparas de cristal cuajado dejaban traslucir los montones de legajos que por la parte interior se apoyaban en ellos, mesas, sillas y armarios, un tanto desvencijados en las oficinas de “lo civil” y “lo penal”; al fondo de la galería, a la izquierda había un lugar “excusado” de diminuta taza, sin tapa, impregnado de aromáticos efluvios, en un clavo unos recortes de papeles de periódicos destinados al prosaico menester, (…) el suelo de carcomida madera estaba impregnado de orines, de tal manera que si no se afinaba la puntería al momento se escuchaban las imprecaciones del señor notario [en el primer piso] porque le estaban regando los protocolos».

Pero lo trascendental de Malgor tiene lugar en el ámbito literario: autoría teatral y escritura creativa, sobre todo en la prensa, con una característica común e impagable: el humor, la socarronería. Por tanto si digo ‘coña asturiana’, lo sitúo perfectamente.

Por ejemplo, ahí está su ‘propuesta’ (hecha en la revista ‘El Bollo’ de 1964) de que se suprimiera en Avilés la festividad religiosa del miércoles de ceniza, porque –a la vista de la, entonces brutal, contaminación de ENSIDESA– todos los días del año había ceniza, por lo que sobraba tal miércoles religioso.

De izquierda a derecha: Feliciano Álvarez, J.Mª. Tristán, J.Mª Malgor y Martín del Río. 22 diciembre 1953, fiesta Santa Cecilia, patrona de la música.

Escribió en todos los periódicos de Asturias («El Noroeste», «La Prensa», «El Carbayón», «Región» y «La Voz de Asturias») pero fue en LA VOZ DE AVILÉS, donde colaboró con más asiduidad.

Algunas de sus obras están escritas en bable, del que fue entusiasta defensor. Y triunfó en el mundo del teatro, sobre todo, con ‘¿Demasiado tarde?’, comedia estrenada por la compañía Vicente Soler y representada en muchos teatros españoles. En ficha aparte relacionamos su obra teatral, en la que también destaca ‘Xilimbra’, encarnación del aldeano asturiano chisposo y socarrón.

Malgor fue persona muy participativa en el mundo cultural avilesino –aparte de miembro del IDEA (Instituto de Estudios Asturianos)– donde desempeñó cargos como secretario de la ‘Sociedad de Amigos del Arte’, presidente del ‘Orfeón de Avilés’ y presidente de la Junta Rectora de la Biblioteca ‘Bances Candamo’.

Pero José María Malgor fue sobre todo un escritor con un gran sentido del humor. Bendición literaria que, a mí, me priva.

(Más abajo, en ‘Comentarios’ se publica resumen de la obra literaria de J. Mª Malgor)

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031