Viaje desde el Fuero de Avilés hasta el polígono de San Balandrán | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Viaje desde el Fuero de Avilés hasta el polígono de San Balandrán

Cuando metes la mano en un cesto de cerezas, para coger una, nunca sabes las que saldrán porque, las condenadas, se enredan unas con otras y no hay manera.

Algo parecido me ocurrió revolviendo en mis notas, a la busca de un dato relacionado con un 19 de octubre. Y justo ocurrió que se me empezaron a enredar reseñas de ‘diecinueves’ de octubre de distintos años. Tal acumulación de acontecimientos –no es la primera vez que me pasa– es algo que viene a demostrar la riqueza histórica avilesina, por lo que no me resisto a dejarlo pasar y publico, a continuación lo que ocurrió en Avilés, o con él relacionado, tal día como hoy (19 de octubre) de distintos años.

Comienzo en el año 1351, con un dato extraído del libro ‘Avilés. Noticias históricas’ de Julián García San Miguel (Impreso en Madrid, 1897), donde en su página 434 dice textualmente que «El mismo rey [D. Pedro I de Castilla] confirma dos cartas, una de su padre D. Alfonso y otra de D. Fer­nando su abuelo, mandando guardar á los de Avilés el fuero de no dar portaje ni ribaje des­de la mar hasta León. En las mismas Cortes, á 19 de octubre».

Otro 19 de octubre, pero de 1821, nace Pedro Carreño, uno de los trece hijos de Pantaleón Carreño y Dominica Valdés, en el domicilio familar de la calle La Ferrería, número 10. La vida de este Carreño se repartió entre Cuba y Avilés, siendo  escritor tan prolífico como desconocido, al menos, en su villa natal. Periodista, poeta y autor de comedias, dramas e incluso de una zarzuela. Algunos (es el caso de Fernando Vidal Blanco) dan por cierto que también es el autor del poema que se puede leer en la parte inferior de una hornacina dedicada a Jesús Nazareno, colocada en la parte alta del soportal de la citada dirección de La Ferrería. Ver para creer y si no peregrine allí para leer.

El 19 de octubre de 1893 se inaugura el puente metálico de San Sebastián, que sustituye al viejo de piedra, llamado de Los Pilares, para salvaando la Ría comunicar Avilés con Gozón. Es una plataforma de hierro, diseñado por el ingeniero militar Francisco Writz, de cuarenta y tres metros de largo por nueve de ancho. La modernidad metálica no fue bien acogida, ya se sabe, y abundaron comentarios despectivos en la prensa, como que «parece la torre Eiffel echando la siesta» e incluso creaciones literarias como el verso que sigue:

«Puente Metálico… 

Mucho hierro por arriba, 

mucho hierro por abajo, 

y si todo en el hierro estriba…

¡Que lastima de trabajo!».

El tiempo ha demostrado que el poeta, de nombre Juan Francés, no tenía visión de futuro. Y es que nadie es perfecto, como nos está recordando siempre Jack Lemmon en ‘Con faldas y a lo loco’.

El 19 de octubre de 1894 el, entonces, diputado a Cortes por Avilés, Julián García San Miguel, segundo marqués de Teverga, impulsa en Madrid el expediente para la construcción de un nuevo templo en Avilés, que sirva de parroquia al ya populoso barrio de Sabugo, a construir en el lugar ocupado por las ruinas del convento de La Merced. La nueva iglesia sería consagrada en 1903 con lo que la medieval iglesia de la plaza del Carbayo dejaría de ser sede parroquial. Sabugo siempre dando la nota, como tiene que ser.

El 19 de octubre de 1903 nace, en Barcelona, Ramón Corominas Sostres quien sería personaje muy popular en Avilés donde llegó a principios de la década de los 50, del pasado siglo XX, con la misión de poner en marcha la nueva Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) que originó la mayor transformación urbana, social y económica de la historia de Avilés. Ramón Corominas, que ostentaba el número uno de matrícula en la nueva empresa, llegó a ser director de la misma.

El 19 de octubre de 1904 sale a la venta el primer número del semanario ‘El Veto’, afín a los intereses del partido Liberal, cuyo líder era Julián García San Miguel, segundo marqués de Teverga. La publicación duraría cinco meses. Sin comentarios.

El 19 de octubre de 1951 el Boletín Oficial del Estado publica un decreto que haría posible la construcción de los poblados de la empresa ENSIDESA de Avilés. En el principal de ellos, el de Llaranes –considerado hoy un referente importante en la historia del urbanismo español– se entregarían, en 1954, las primeras viviendas. Lo de Llaranes es la excepción que confirma la regla del grandioso desastre constructivo de poblados de viviendas edificados en Avilés por entonces.

El 19 de octubre de 1998 cierra el cine Almirante para ser convertido en cuatro minicines. Fueron 185 los espectadores que asistieron a la última proyección –en la gran sala, la mayor de Asturias en aquellos momentos– de la película de Steven Spielberg ‘Salvar al Soldado Ryan’, que fue la que clausuró este cine donde también, desde su inauguración el 14 de abril de 1973, hubo esporádicas representaciones teatrales.

El 19 de octubre de 2000 la prensa asturiana destaca en primera plana la resolución oficial que aprobaba el futuro uso del palacio de Ferrera como hotel de lujo. Incluso el diario ingles ‘The Times’, que ya es decir, en un suelto en páginas interiores, anunciaba que «NH abrirá en abril de 2003 un hotel de cinco estrellas en la ciudad asturiana de Avilés». Para que luego digan.

El 19 de octubre de 2004 la multinacional estadounidense Alcoa (antigua ENDASA) anunció la inversión de 46 millones de euros en su fábrica de aluminio de Avilés, situada en el Polígono Industrial San Balandrán, en la margen derecha de la Ría. El mítico santo, ligado a Avilés –por una isla hoy evaporada– nunca descansa, aunque los de la toponimia oficial lo quieran disfrazar de Samalandran.

Y esto es lo que hay, cerezas históricas que también son certezas.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031