La tragicomedia envuelve la historia de la calle Palacio Valdés | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

La tragicomedia envuelve la historia de la calle Palacio Valdés

        Fue el destino el que se trabajó las circunstancias para que la calle, donde hoy se levanta el teatro ‘Palacio Valdés’, tuviera una historia que se mueve entre los géneros de la tragedia y la comedia.
 
       Todo comenzó a finales del siglo XIX cuando Avilés se planteó su modernización urbana. Después de la obra de desecación de marismas y construcción en el suelo liberado del parque El Muelle y la [actualmente denominada] plaza de Hermanos Orbón, también comenzaron a construirse esplendidos edificios en las calles San Francisco, La Cámara y La Fruta. Pero la apuesta principal era el intento de ensanchar, de hacer crecer la ciudad por sus alas, con nuevas zonas urbanas tomando como referencias Sabugo y Rivero.
 
         Teóricamente, los planes fueron grandiosos pero no se si porque quien mucho abarca poco aprieta o porque mucho ruido pocas nueces, el caso es que en la práctica, lo único que se ensanchó, entonces, fueron los terrenos situados entre las calles de Rivero y Llano Ponte, ocupados en su mayoría por las huertas del Hospital de Peregrinos de Rivero que llegaba hasta Llano Ponte, al igual que la llamada huerta de Ponte (perteneciente a la casa de García Pumarino, también conocida como palacio Llano Ponte y que hasta el otro día era el cine ‘Marta y María’). El resultado final fueron tres nuevas calles paralelas entre si (conocidas, entonces, como Las Travesías) y perpendiculares a Rivero y Llano Ponte. Entre estas dos calles, y paralela a ellas, surgió otra más larga que se llamó Siglo XIX.
 
       Las Travesías (que son hoy las actuales calles Pablo Iglesias, Libertad y Las Artes) son episodio aparte porque hoy solo me caben las peripecias burocráticas acerca de la denominada como Siglo XIX, sin poder precisar fecha concreta pues en el Archivo Histórico de Avilés falta documentación desde 22 de junio de 1898 hasta el 3 de enero de 1900. Cosas que pasan, por ejemplo que en el Ayuntamiento impacto una bomba de la aviación del general Franco durante la Guerra Civil de 1936, causando ‘daños’ colaterales en el Archivo.
 
       Por tanto el porqué del ‘singular’ nombre de Siglo XIX no se puede saber muy bien pero da que pensar sobre la imaginación de los mandamases municipales de entonces ya que la primera travesía (actualmente calle Pablo Iglesias) fue llamada 3 de Noviembre (sic) porque ese fue el día de su inauguración. Hay que ver que nivel, Maribel.
 
       Pero bueno, el caso es que la nueva rúa agarró un protagonismo de mucho cuidado cuando se decidió construir en ella -una obra que duró entre 1900 y 1920- el teatro Palacio Valdés.
 
       Por cierto que para este escritor, entonces de moda en muchos idiomas, solicitó el 3 de mayo de 1918 el Círculo Avilesino de La Habana –que por estos años era un  potentísimo centro de influencia– el nombre de la plaza más antigua de Avilés, la de San Nicolás (hoy Carlos Lobo). El Ayuntamiento no pudo desvestir a un santo y encima indiano (me refiero al Marqués de Pinar del Río, que era el nombre que entonces tenía la calle Ferrería y la referida plaza) para vestir al autor literario. Pero para no desairar a los millonarios avilesinos, residentes Cuba, le dio el nombre del escritor nada menos que a la calle Galiana, que desde entonces se llamaría de Palacio Valdés hasta 1945. Chapuza cosa fina.
 
       Siguiendo con lo nuestro, a la calle Siglo XIX –donde ya funcionaba a todo trapo el teatro Palacio Valdés– le cambian su nombre, en 1934, por el de 8 de Octubre, porque en tal día de aquel año, entraron en la ciudad las tropas del general López Ochoa para sofocar la Revolución de Octubre de 1934.
 
       Más tarde, así es la Historia, resulta que la Corporación que regía el Ayuntamiento el 18 de junio de 1936 tenía otro punto de vista político y cambió el nombre de 8 de Octubre por el de Luis de Sirval, periodista valenciano asesinado en Oviedo –al término de aquella frustrada revolución obrera– por el búlgaro Dimitri Ivan Ivanoff, teniente de la Legión, que posteriormente fue juzgado y sentenciado a seis meses y un día de cárcel menor, lo que desató airadas protestas en el país y muchas poblaciones, entonces, le dedicaron una calle al periodista. Avilés fue una de ellas.
 
       Otra vuelta de manivela fue cuando las tropas de Franco entraron en el Avilés republicano. Cambiaron muchas cosas, entre ellas el callejero y la de Luis de Sirval fue renombrada, en 1938, como calle de Calvo Sotelo, político derechista cuyo asesinato fue una de las mechas de aquella Guerra Civil.
 
       Luego, en 1945, se toma el acuerdo de devolver a Galiana su nombre que había sido sustituido por el de Palacio Valdés y con sentido común, se ‘traslada’ al escritor a la calle donde reina el teatro que lleva su nombre, aunque sólo en su primer tramo. Fue en 1979, la primera Corporación de los Ayuntamientos democráticos, la que da por fin el nombre de Palacio Valdés al resto de la calle.
 
       De esta manera, casi teatral por tragicómica, tomó forma aquella petición que, en 1918, había hecho desde La Habana (Cuba) el Círculo Avilesino de «rendir merecido homenaje a quien no solo es gloria legítima de las letras españolas, sino que está ligado a nuestra población por muchos sagrados vínculos, habiéndola hecho en toda ocasión objeto preferente de sus afectos y de cariñosa mención en varias de sus obras literarias» dando el nombre de Armando Palacio Valdés a la calle que comienza en la intersección con la de Ruiz Gómez (popularmente conocida como ‘calle La Cárcel’) y termina en la calle de Las Artes, después de atravesar dos glorietas, una la que forma con las de Pablo Iglesias (el fundador del PSOE, no confundir) y Conde de Real Agrado y otra, más adelante, con la calle Libertad.
 
       A fecha de hoy –7 de diciembre de 2014– doy fe de que la tal calle, de 390 (trescientos noventa) metros de largo, situada en la ciudad asturiana de Avilés, sigue llevando tal nombre.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031