>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Avilés de cristal

          No es que seamos Venecia o Praga en la cosa del cristal, pero a nivel nacional pocas ciudades de tanta tradición y producción vidriera, como Avilés.
          Es algo que no cuadra con el estereotipo industrial avilesino, una foto fija de industrias metalúrgicas, ignorando que la del vidrio comenzó hace ciento sesenta años.
          Echando un vistazo a los registros de 1864, sobre los buques mercantes que salieron entonces del puerto de Avilés, se cuentan hasta noventa y uno (siete de ellos con destinos europeos y cinco a puertos americanos) los que llevaban en sus bodegas productos de exportación, extraídos o producidos en la comarca avilesina: zinc, carbón, sidra y vidrio.

1950. En El Arbolón (en el centro) confluyen las calles Rivero (a la derecha) y Llano Ponte (a la izquierda). A un costado, de ésta, se ven las naves de La Vidriera.

          La industrialización se había puesto en marcha con la extracción de carbón en la mina submarina de Arnao (1833).  Aquello fue como si se hubiese tocado a rebato para la creación de otras instalaciones fabriles. Así en el convento sabuguero de La Merced (ya desacralizado y donde cabía desde un colegio a un asilo de ancianos, pasando por un cuartel de la Guardia Civil) el francés Louis Laurens monta, en 1840, una industria textil. Y en 1844, Antonio Orobio y varios socios más ponen en marcha una factoría de vidrio, llamada en principio ‘Orobio, Alvaré, Mas y Cía’ y posteriormente ‘Antonio Orobio y Compañía’, aunque siempre fue conocida como La Vidriera. Fue la primera industria cristalera de Avilés. Y de Asturias.
          Llegó a tener 120 empleados, algunos de ellos especialistas (manchoneros) venidos de Bélgica. En La Vidriera se fabricaba vidrio plano, tejas para lucernas aparte de ser pionera en los vidrios de colores. Su funcionamiento tuvo interrupciones y significados altibajos en la producción. Durante la guerra civil sus naves fueron convertidas en campo de concentración de presos republicanos.
          Estaba ubicada en el barrio avilesino popularmente conocido como El Arbolón. Uno de sus límites coincidía con el final de la actual calle Llano Ponte, en su acera izquierda (donde hoy está ubicado el Centro Municipal de Arte y Exposiciones ò CMAE) y ocupaba gran parte de la urbanización que hoy conocemos como Puerta de la Villa y que es un episodio aparte.
          Pero aparte de ésta vidriera también se había puesto en marcha, en 1883, la de ‘Ibarra, Galán y Compañía’, en el barrio de Sabugo, en terrenos situados frente a la actual Estación de Avilés. En 1900 trabajaban en ella ochenta operarios y algunos de los cuales –como en el caso de La Vidriera– eran especialistas  ‘manchoneros’ (o sopladores) de nacionalidad belga y holandesa.
          Dirigida por Julio Galán, fabricaba fundamentalmente cristal de ventanas, vidrios planos y fanales. Cerró en 1913 y sus instalaciones, situadas entre las actuales avenida de Los Telares y calle Marcos del Torniello, fueron aprovechadas durante años por la firma ferretera García Fernández (de la familia que también regentó la ferretería ‘Los Castros’, en el palacio de Camposagrado) y actualmente el solar está ocupado por edificios de viviendas y el nuevo parque Luz Casanova.

Al fondo la Ría, las naves de Balsera y la Estación de Ferrocarril. Frente a ésta las naves que fueron de la vidriera 'Ibarra, Galán y Cia'.

          Lo de que no hay dos sin tres, en Avilés cuadra. Es cristalino. Pues a mediados del siglo pasado la ciudad fue escogida por la multinacional francesa Saint Gobain para montar en 1952 (coincidiendo prácticamente con la llegada de Ensidesa y Endasa), la factoría Cristalería Española S.A., que es otro episodio aparte.
          Esta vez no vinieron expertos belgas ni holandeses a fabricar cristal. No. Esta vez vino casi un pueblo burgalés entero, llamado Arija, que es donde había estado instalada la factoría del vidrio y cuyos terrenos iban a ser anegados por un nuevo embalse con agua del río Ebro. Fuera esta la verdadera razón o lo fuera la estrategia industrial de la multinacional, el caso es que se levantó en Avilés la fábrica de vidrio plano más moderna de Europa. Y la gran mayoría de los trabajadores de Arija se trasladaron a Avilés donde se les construyeron viviendas propiedad de la fábrica, engordando como barrios lugares como Jardín de Cantos y La Maruca.
          Deberíamos explotar más la fama de Avilés como potencia de producción cristalera, porque da para mucho. Ejemplos hay para parar un carro, empezando por los parabrisas de los coches, donde (hace unos diez años) se calculaba que siete de  cada diez de los parabrisas de los turismos que circulaban por España eran producidos en la factoría avilesina. Y terminando por las pantallas de plasma de las televisiones y otros aparatos que tanto que nos esclavizan.

1952. Al fondo Cristalería Española S.A.

          Y eso por no hablar de los espejos de los domicilios particulares o públicos que han sido fabricados en La Maruca (mar pequeña) de Avilés. Ni del vidrio que producido aquí se aplica en la construcción de modernos edificios.
          Decía el naviego Ramón de Campoamor que
«en el mundo traidor 
nada hay verdad ni mentira, 
todo es según el color 
del cristal con que se mira».
          A efectos industriales, en Avilés, siempre hemos mirado con el color del cristal de hierro, acero, zinc y aluminio. Pocas veces lo hacemos con el color del cristal de vidrio –que además sería lo lógico– el producto industrial, que junto con el zinc, es el más antiguo de los fabricados aquí entre los citados.
          Graduemos la vista si no somos capaces de ver que está claro que en la cosa del vidrio avilesino se dan la mano la lógica y la historia industrial.
          Y más que claro, yo diría cristalino.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930