>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Las plazas medievales del casco histórico de Avilés

        Desde el punto de vista monumental y estético, plazas en Avilés hay a punta de pala. Pero las medievales son punto y aparte y de esas conservamos dos –«y ya os podéis dar con un canto en el pecho» me dijo un día el escritor Torrente Ballester– que son las de Carlos Lobo y El Carbayo.
        De las plazas medievales desaparecidas, La Baragaña (nunca Baragañas), se puede hoy recrear visualmente con bastante aproximación.
        La otra se esfumó por un incendio que en 1621 achicharró los edificios municipales, que fundamentalmente la componían, conocidos como Casas del Ayuntamiento. Era conocida como la Plaza de la Villa, no confundir con la plaza de Fuera de la Villa, actual Plaza de España o El Parche y que entonces era un bosque de álamos y robles con cuatro casas, fuera de las murallas.

Plaza de Carlos Lobo.


        Sin embargo, en esta zona de la ciudadela amurallada donde ambas estuvieron, el tiempo y el urbanismo inventaron otra plaza a finales del siglo XX (delimitada por el nuevo Centro de Servicios Universitarios y el palacio de Vadecarzana) que lleva el nombre del rey medieval Alfonso VI, que junto con su nieto Alfonso VII fueron los muñidores del Fuero de Avilés. Este último monarca tiene calle dedicada en la ciudad aunque el personal, que es muy suyo, la conozca como la Calleja Los Cuernos.
        La de La Baragaña estaba a un costado del edificio, también conocido hoy como palacio de Valdecarzana. Baragaña, en toponimia asturiana deriva de ‘várgana’ o huerta pequeña, que Valdecarzana tenía en su fachada lateral, donde hoy está la puerta de entrada al Archivo Histórico. La plaza la formaban este edificio y las calles [actualmente conocidas como] de La Ferrería y El Sol.

Plaza del Carbayo


        En el entronque de ésta última con la calle de La Fruta, estaba la Plaza de la Villa, y en ella las Casas del Ayuntamiento (construidas por acuerdo de 1484) y en las que se almacenaban productos alimenticios (pan, grano y carnes, principalmente) y también vino. En uno de estos edificios municipales –donde también se custodiaban algunos documentos oficiales y el imprescindible patrón de pesas y medidas– estaba la arqueta que distribuía el agua pota­ble que procedente de Valparaíso (parroquia de Miranda) llegaba al centro de Avilés. Pero todo se carbonizó, como dije.
        Pero hubo suerte y nos quedaron las principales, hoy denominadas como de Carlos Lobo y El Carbayo, símbolos de aquella época medieval en la que Avilés era envidiada por el Fuero Real que protegía a sus habitantes (una suerte de República de andar por casa) y su seguro puerto, al fondo de la Ría y tenido por algún tiempo como el principal del norte atlántico español.
        Al estar emplazadas en ambas dos templos, se convertieron en las más concurridas, puesto que las iglesias no eran solo lugar de rezos, bautizos, bodas y entierros (los cementerios estaban a un costado de los mismos), también se generaba a su alrededotr lugares de encuentro, información, intercambio, mercadeo y en ocasiones diversión.

Nueva plaza, de Alfonso VI, en 'terreno' urbano medieval.


        Gonzalo Torrente Ballester (1910–1999), en aquella fría tarde de marzo de 1985, cuando yo le hablaba de la transformación urbana tan brutal sufrida por Avilés, adonde había venido para intervenir en un acto cultural, se quedó sorprendido, como decía anteriormente, por la esencia y presencia de estos dos maravillosos lugares. Y aquel soberbio escritor de una personalidad tan dominada por la soberbia, añadió refiriéndose a la plaza de Carlos Lobo, que «ésta plaza es historia sin trucos y ya está todo dicho y punto».
        Pues eso.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031