Extraño fenómeno en torno a un edificio del Casco Histórico | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Extraño fenómeno en torno a un edificio del Casco Histórico

        Se trata uno de los edificios más populares de Avilés y está en una calle a la que mucha gente sigue llamando ‘La Cárcel’, aunque oficialmente sea Ruiz Gómez. Es un inmueble importante y como tal forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Avilés.
        Su historia –continente y contenido– son episodio aparte, pero hoy lo saco al sol para destacar un curioso fenómeno que está ocurriendo en torno suyo.
        Fue construido con piedras de la destruida muralla medieval, a mitad del siglo XIX para ser utilizado como cárcel del partido judicial de Avilés. Después le vinieron  otros usos hasta dar en el actual de Oficina Municipal de Turismo y también de Festejos.
        En el lugar donde está asentado hubo una fuente pública conocida como la de Corugedo,  y era el único edificio de arquitectura notable existente por la zona hasta que en 1920 se inauguró (justo hace hoy, 9 de agosto, noventa y cinco años) el teatro Palacio Valdés. Dos notables edificios que, en su día, se comunicaron visualmente hasta que los años fabricaron el paisaje actual.
        El caso es que fue entrar el siglo XXI en la carrera del tiempo y empezar a desplegarse en torno a la antigua cárcel, hoy oficina de Turismo (y que en adelante llamaré Turismo), una asombrosa concentración artística que concita la atención de turistas estudiados y avilesinos avispados y que a continuación detallo.
        En la primavera de 2001 y en una medianera de un edificio que da a la calle Jovellanos y frente al lateral de Turismo, el colectivo ‘Abstracta’ realizó un mural basado en una  idea del empresario (de nacionalidad egipcia) Tarek Amal que habiendo realizado reparaciones en la fachada del inmueble las coronó con la silueta de un caballo tirando de un carro, en alusión a una guarnicionería que hubo en esta zona y que lucía en su puerta, como reclamo publicitario, una cabeza de caballo. El mural da frente al lateral de Turismo y fue como un pistoletazo de salida.
        En 2002 se instala, encastrado en dicho lateral, que da a la calle Jovellanos, la obra ‘Eslabón’ del artista andaluz Pepe Noja, una escultura en alusión a la libertad recobrada, simbolizada con la rotura del eslabón de una cadena.
        También en 2002 y en un nuevo espacio, que sería llamado plaza de José Martí, en la parte trasera de Turismo, Ramón Rodríguez realiza, sobre la pared del fondo del solar, su mural de azulejos ‘Pasionarias’.
        En 2003, en la vieja plaza conocida como ‘Del Pescado’ y mirando hacia Turismo, se instala ‘Hélices’, de autor anónimo y regalo de la ciudad francesa de Saint Nazaire, entonces recién hermanada con Avilés. Con el tiempo (mayo de 2011) dicha escultura se trasladó más cerca de Turismo, a la esquina que forman las calles Llano Ponte y Ruiz Gómez (o La Cárcel).
        En 2005 y en la plaza de José Martí se coloca un busto suyo, obra del cubano Alberto Lezcay. En una lápida de metal colocada sobre el pedestal se puede leer «José Martí y Pérez (1853–1895) Héroe nacional de Cuba, poeta, escritor, pedagogu, políticu y universal pensador llatinuamericanu. Conceyu Avilés, 2005». Textual, oiga.
        En 2007 y en la misma plaza, parte trasera de Turismo, el artista avilesino Ramón Rodríguez, realiza otro mural, éste de grandes dimensiones, que ocupa toda la medianera de un edificio de cinco pisos. Se titula ‘Cubavilés’ y el motivo son grandes hojas de palmera y carbayo.
        Por cierto, que esta plaza fue como una premonición, de un gran centro cultural internacional, obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (a unos cien metros de Turismo) e inaugurado en 2011.
        No me digan que no llama la atención el extraño magnetismo artístico del histórico edificio del siglo XIX –que como cárcel estaba a la sombra y hoy luce al sol como Turismo– que ha venido sumando año tras año, en este siglo XXI, tres murales y tres estatuas en torno a él.  
       Como arquitectónicamente llama la atención el Centro Niemeyer, que fue para muchos el símbolo de un nuevo futuro para Avilés, del turismo cultural por ejemplo. Mi compañera literaria dominical, Mercedes de Soignie lo definió excelentemente, la semana pasada, como el que en su día «unió e hizo vibrar a una comunidad que se caracteriza precisamente por lo contrario, haciéndoles sentir parte del mundo, dando renovada vida a la villa, solo queda un triste por lejano recuerdo».
       Históricamente, el Niemeyer fue la gran esperanza blanca de Avilés derribada por una ventolera política imperdonable.  
VER:http://www.elcomercio.es/aviles/201508/09/extrano-fenomeno-torno-edificio-20150809003453-v.html

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31