(El 27 de marzo es día, de varios años, que sirve para dar un repaso anecdótico a tiempos pasados en Avilés)
Según el calendario cristiano hoy, 27 de marzo de 2016, es domingo de Pascua Florida, día también en el que se inician las fiestas primaverales de Avilés siguiendo el diseño trazado en 1893 por Claudio Fernández–Luanco Riego (Castropol 1838–1916) que pasó treinta años largos en la ciudad como médico municipal, reparando tristezas sanitarias y repartiendo alegrías colectivas, pues ideando festejos era un ciclón, aparte de ser un notorio misógino, muy amigo de tertulias y un declarado coñón.
Más serio fue lo que tuvo lugar el 27 marzo de 1513 cuando el navegante español Juan Ponce de León puso pie en tierra en la costa este de los [actuales] Estados Unidos de América y bautizó lo descubierto como La Florida, porque aquel también era otro día de Pascua.

Cine Florida a punto de derribo.
Luego vendría lo de Pedro Menéndez de Avilés y San Agustín de La Florida, por lo que –con el tiempo que fueron siglos– a Florida le dedicaron una calle, en el barrio de Sabugo, donde también construyeron un cine que llevó su nombre durante años hasta que fue derribado, por la cosa inmobiliaria, un 27 marzo de 2006.
La última película proyectada en el cine Florida fue ‘La guerra del hierro’, título acorde con el tiberio montado en aquellos años en Avilés por la crisis siderúrgica mundial que borró miles de puestos de trabajo y creó una depresión social de muchos bigotes.
El golpe fue tan gordo que, en 2008, Vicente A. Areces, Presidente [entonces] del Principado intentó sacar a flote en la Ría de Avilés (lo que hizo correr ríos de tinta) una isla destinada a cambiar el urbanismo avilesino. Isla virtual bautizada, antes del parto, como Innovación. Hoy la Ría sigue embarazada al respecto, pero con esporádicos espasmos innovadores que dan algún resquicio a la esperanza.

Kevin Spacey y Joan Manuel Serrat, mano a mano.
Lo que si vio la luz fue un espacio arquitectónico mágico a la vera de la Ría, donde Areces había decidió levantar en terrenos que fueron siderúrgicos –toda una declaración de intenciones– un centro cultural con vocación universal, siguiendo planos del histórico arquitecto Oscar Niemeyer. Aquello estuvo irradiando el nombre de Avilés por el mundo antes incluso de su inauguración, a golpe de jazz de Woody Allen y teatro de William Shakespeare y Kevin Spacey, que tuvo un espectacular eco en los medios del 27 de marzo de 2011.
Las hemerotecas apabullan –si uno se toma la molestia– con este asunto del Niemeyer, aquella gran esperanza blanca destinada a espantar depresiones sociales y que, al poco de un cambio de gobierno regional, fue espantada brutalmente.
Puestos a ir de culo, posición deprimente donde las haya, saltemos siglos atrás –buscando más veintisietes– valiéndonos para ello de los Libros de Acuerdos del Ayuntamiento, únicos informantes del pasado remoto. Por ellos sabemos que el 27 de marzo de 1486 «Los jueses e rregidores e procuradores desta Villa asentaron con Pero Andres, carpentero, vecino desta Villa» para que se hiciera cargo de unas cuantas reparaciones en el templo parroquial de San Nicolás de Bari (hoy iglesia de San Antonio de Padua).
En otro 27 de marzo, de 1889, el concejal Rufino Fernández, velando el hombre porque Rivero deshiciera sus estrecheces urbanas, pide retirar hacia atrás la capilla que hay en dicha calle. Lo que milagrosamente logró el susodicho Rufino.
Otro 27 de marzo, este de 1930, David Arias Rodríguez del Valle, volvió a tomar posesión de su cargo de Alcalde de Avilés que había logrado por votación democrática siete años antes, pero del que lo había descabalgado la Dictadura del general Primo de Rivera, que se deshizo como un flan en 1930.

En primer plano, Jaime Matas, ministro de Medio Ambiente y José María León, alcalde de Castrillón.
Seguimos avanzando hasta el 27 de marzo de 2002 cuando los periódicos dan cuenta de una visita –a Avilés y Salinas– del [entonces] ministro de Medio Ambiente del gobierno de Aznar, Jaime Matas, hombre de verbo ladino, hoy muy apagado en juzgados y cárceles. Matas le hizo un comentario ramplón al Consejero de Medio Ambiente del Principado que pillaron al vuelo algunos miembros de la comitiva, entre ellos De Bernardi periodista de ‘La Voz de Asturias’: «Nosotros estamos para hacer las obras y vosotros para darnos las gracias».
El 27 de marzo de 2010 la prensa se hace eco de que todos los partidos políticos de Castrillón aprueban, sin fisuras, las obras de recuperación del conjunto histórico industrial de Arnao. Decisión ejemplar y muy llamativa por venir de Castrillón, municipio en el que los partidos que componen la Corporación dan la sensación de vivir en una histórica crispación histérica.
Finalmente hay un 27 de marzo de 1860 señalado, en algunos libros y crónicas, como día de nacimiento del célebre comerciante Victoriano Fernández Balsera, y es dato falso; dicho personaje consta –en consulta efectuada el jueves 27 marzo de 2014 en el archivo parroquial de Sabugo– como nacido el 27 de junio de 1859, a las dos y media de la mañana «hijo de Félix Fernández (Avilés) y Josefa Balsera (Soto de Luiña)».
Hasta aquí el ramo pascual de veintisietes ‘marzianos’. Que no marcianos.