Placas oficiales, conmemorativas o informativas, distribuidas por el centro urbano de la ciudad y que están, a la vista, tomando el aire las 24 horas de cada día.
Aparte de las placas que informan del nombre de calles y plazas, por la ciudad hay otras que recuerdan personas, homenajes y efemérides. No están todas las que son, pero son todas las que están.
Reproduzco el contenido de las mismas –excluyo las que figuran en estatuas– sin trocar ni una coma y advirtiendo que la barra quebrada significa cambio de línea en el texto de la placa. Dicho lo cual comienzo la relación con una de Rivero que precisamente, el jueves, cumple 40 años.
En la calle Rivero (en la entrada principal al parque Ferrera): «Sus Majestades los Re- / yes de España, don Juan / Carlos I y doña Sofia, / inauguraron este par- / que con ocasión de su visita a esta villa el día / 19 de mayo de 1976».
Calle Rivero nº 8: «En esta casa / transcurrieron los años de niñez / y de primera juventud del glorioso novelista don / Armando Palacio Valdés».
Calle de La Ferrería nº 31 y en placa con relieve escultórico del homenajeado: «Aquí vivió y murió / el ilustre avilesino / D. Estanislao Sanchez Calvo / original autor / de obras filosóficas / y escritos literarios / a quien en 1903, / ocho años despues de su muerte, / dedican este recuerdo / y rinden este homenaje/ sus amigos y admiradores».
Plaza de Carlos Lobo nº 1 (en la parte superior de la placa figura el escudo de Avilés): «En este lugar A. M. Pruneda / abrió la primera imprenta y editó / El Eco de Avilés / primer periódico de esta Villa (1866) / En el centenario de la muerte / del impresor (1906-2006) / Conceyu D’Avilés –ENEAS»
En calle de La Fruta nº 24: «En esta casa vivió y escribió el / Excmo. Sr. D. / Constantino Suarez ‘Españolito’. / En el centenario de su nacimiento el / Instituto de Estudios Asturianos y el / Excmo. Ayuntamiento de Avilés le / dedican este recuerdo / 1890-1990».
Calle de La Cámara, 23: «Palacio de Maqua. / Estas fachadas del palacio / de Maqua fueron recuperadas / por la Escuela Taller del INEM / con la colaboración del / Ayuntamiento de Avilés y del / Fondo Social Europeo. / Agosto 1997».
Plaza Álvarez Acebal nº 9: «Aquí vivió / Ana de Valle / poeta / la villa de Avilés / en reconocimiento / a su vida y obra / abril 1984»
Calle Galiana nº 1: «Aquí ejerció de maestro / hasta su fallecimiento / el educador ejemplar / Florentino F. Carbayeda / sus exalumnos le dedican / este recuerdo / 1891 – 1965».
Placa a Sánchez-Calvo en la calle La Ferrería.
Calle Galiana nº 12, medianera del edificio: «En homenaje a don Angel Serrano / Villanueva y a su esposa, doña Teofila Chico Garrachon, que en esta casa / impartieron la enseñanza a varias / generaciones. / Quienes fueron alumnos suyos les / dedican, agradecidos».
Calle La Magdalena nº 1: «Albergue Pedro Solís. / Fundador en 1513 de un (albergue-hospital) en donde se / daba a los peregrinos (a Santiago) cubierto, cama y fuego. / Avilés 1997 / Museo-Escuela Municipal de Cerámica».
Calle Llano Ponte, nº 49: «La Vidriera. / Campo de concentración/ de prisioneros republicanos. / A los que dieron su vida/ por la libertad y la democracia»
Pasaje del Bollo –transversal de calle La Muralla– en el lateral del edificio de la izquierda: «En este lugar, donde / existió la fonda ‘La Serrana’, / fundó el doctor Claudio Luanco / la fiesta de ‘El Bollo’ en el año 1893. / Avilés, Pascua 1993».
Calle de La Fruta, en el inicio, placa colocada en un monolito sobre el firme: «En este lugar se encontraban / emplazadas las murallas medievales / defensivas, que circundaron la villa / de Avilés hasta comienzos del siglo XIX, / y la angosta puerta de Cimadevilla / situada bajo la antiquísima / torre del reloj que se derrumbó / en la primera mitad del s. XVIII. / los vestigios que perduran / se conservan bajo los enlosados / señalados en el pavimento. / Mayo de 2000»
Plaza de España, en un monolito frente al inicio de la calle de La Ferrería: «En este lugar se encontraban emplazadas / las murallas medievales defensivas, que circundaron hasta comienzos / del siglo XIX la villa de Avilés, / y la puerta llamada del alcázar / de acceso a la misma. Los vestigios que perduran / se conservan bajo los enlosados / señalados en el pavimento. / Mayo de 2000».
Calle González Abarca esquina con José López–Ocaña: «Escuelas Taller / y Casas de Oficios / Este Lavadero de González Abarca / fue recuperado por la / Escuela-Taller del INEM / Fuentes y Lavadero II. / Con la colaboración del / Excmo. Ayto de Avilés y del / Fondo Social Europeo / Enero de 1999»
En el edificio de la calle de La Estación, nº 10: «En esta casa vivió y murió / el poeta avilesino en bable / Marcos del Torniello. / Cofradía del Bollo. / Agosto 1995».
Plaza del Carbayo, en la iglesia vieja de Sto. Tomás de Cantorbery, dentro del recinto enrejado pero visible desde fuera, a la izquierda de la entrada principal y dificultosamente se alcanza a leer: «ESTA CAPILLA MA[n]DO FAZER… / E FIZO, EN EL AÑO DE / MIL E QUIN[i]ENTOS, DIEZ E SIETE AÑOS (el resto es ya totalmente ilegible…)».
Es un ejercicio de difícil lectura, pero no se cabree, ‘apláquese’, aunque no demasiado porque aún restan, en episodio aparte, las distribuidas por barrios e incluso comarca.
Las placas recuerdan parte de la historia local. Tanto las que están presentes como las ausentes, aquellas que deberían estar dedicadas a otras personas y a otros hechos que algunos echan en falta.
Depende de quien lo mire y el color del cristal con que lo haga. Que cada quien es cada cual.