Poblado de Llaranes, admiración urbanística | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Poblado de Llaranes, admiración urbanística

El establecimiento de la gran siderúrgica Ensidesa en Avilés, generó  multitud de efectos industriales y también sociales como es el caso del Poblado de Llaranes.

          A la hora de escribir sobre Llaranes recuerdo una frase de José Luis García Martín: «El avilesino vive o trabaja en Avilés y ha nacido en cualquier parte, incluso en Avilés».

          A partir de 1954 muchos avilesinos, como los que señala el poeta, establecieron su domicilio (facilitado por la empresa) en un nuevo poblado construido en una de las zonas más antiguas, históricamente hablando, de la ciudad. O sea Llaranes (ver ‘El asombroso Llaranes por tierra, mar y aire’).

Año 1955. Llaranes en primer plano, Avilés al fondo.

          Allí, al lado de la población tradicional y de lo que queda de su pequeño templo de San Lorenzo, con guiño de ventana prerrománica, surgió un nuevo poblado con perlas como su iglesia de Santa Bárbara,  que alberga un bárbaro (también cabe decir maravilloso) patrimonio de arte moderno.

          Urbanísticamente atrevido, en forma y fondo, el poblado fue trazado por los arquitectos Francisco Goicoechea y Juan Manuel Cárdenas y es hoy una notable referencia urbanística nacional e internacional.

          Una referencia extraña para la oscura época en que se construyó por su funcionalidad, pues por entonces (año arriba, año abajo) se edificaron en Avilés mamotretos como los poblados de La Carriona y La Luz, por ejemplo. Y también por la filosofía de partida de crear un pueblo nuevo modélico de la noche a la mañana, de arriba abajo, con escuelas, hospital, instalaciones deportivas, iglesia, comercios (economato), centro social con múltiples actividades de ocio, parques y hasta plaza mayor clásica que incluía soportales y un destacado edificio en plan Ayuntamiento y que no siéndolo actuaba mejor que muchos de ellos.

Año 1968. Postal del Poblado de Llaranes.

          El nuevo poblado era como un injerto, en Asturias, de una población anglosajona, horizontal y no vertical en el crecimiento, con el extraño añadido de tejados de pizarra en todas las viviendas, lo que algunos interpretaban como un toque nórdico, pero que fue una casual transacción comercial.

          Destacan sus casas en su gran mayoría de planta baja y piso (el máximo eran bajo y dos plantas) y la abundancia de pequeñas zonas ajardinadas que las separan. El callejero fue otro dato inusual pues a las calles nuevas se les daban  nombres de políticos e ideólogos del régimen franquista. En Llaranes las calles construidas en la parte baja –en las antiguas praderías del potentado Gonzalo Heres ‘El Diamante’– llevan el nombre de ríos asturianos y de montes en la parte alta, donde está el edificio más elevado –como manda la tradición– o sea la iglesia, que es la de Dios en todos los sentidos, incluido su contenido artístico vanguardista.

          Inaugurado oficialmente en 1956 el poblado fue modélico en cuanto a su mantenimiento y un verdadero chollo para los vecinos, en torno a cinco mil. La mayoría de las reparaciones de las viviendas corrían a cargo de la empresa y se pintaban las fachadas con regularidad, cuidándose con mucho esmero calles, jardines y parque. Ya comprenderán, los que no conocieron aquellos tiempos, que todo esto fue algo excepcional en una época de vacas muy flacas, ética y estéticamente hablando.

Año 2008. En la Plaza Mayor con dos 'clásicos' del Poblado: Roberto Riestra a la izquierda y 'Nel' García a la derecha.

          Los niños de enseñanza primaria tenían educación gratuita en centros construidos al efecto y que por su singularidad son un episodio aparte. Los escolares en edad de estudios secundarios disponían de autobuses (lo que entonces era un lujo) gratuitos que los trasladaban a los diversos centros educativos de Avilés.

          La plaza mayor está diseñada en forma de U, con soportales para alojar locales comerciales. De hecho allí se instaló una entidad bancaria, correos, telefónica, una farmacia y una magnífica cafetería. También comenzó a funcionar el economato (mercancías a precios de coste) que no pudo atender a una enorme demanda e hizo necesario la construcción de un nuevo edificio, a escasa distancia de la plaza, de una arquitectura funcional y avanzada para la época, como casi todo lo del Poblado, cuya historia cuentan excelentemente, en sus libros, José Ángel del Río Gondell (‘Llaranes. Tres épocas’) y Jorge Bogaerts (‘El mundo social de Ensidesa’).

          Aquel economato inaugurado en agosto de 1962, lo explota desde 1995, y como supermercado, una empresa privada. Ya en 1983 la mayor parte de las actividades sociales comenzaron a ser abandonadas por Ensidesa, entonces inmersa en una crisis siderúrgica mundial. Las casas del poblado fueron puestas a la venta y los servicios públicos dejaron de ser cosa de la empresa haciéndose cargo de ello el Ayuntamiento de Avilés, lo que fue el colorín colorado.

          La Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (Ensidesa) generó en Avilés gigantescos efectos industriales y también sociales. Y aunque, los que vinieron detrás, no dejaron ni migajas de instalaciones industriales más destacadas (un Horno Alto o la Central Térmica), de los sociales ha sobrevivido el Poblado de Llaranes por ejemplo.

          Ha perdurado su singular urbanismo, excepción que confirma la regla de mediocridad en la materia. Una creación que ojala quede ahí para siempre, como una señal, como una huella palpable de aquel tiempo –mediado el siglo XX– que marcó la mayor transformación que Avilés sufrió en su Historia.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031