>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Medio siglo no es nada

(Reflexiones al leer un ejemplar de LA VOZ DE AVILÉS del domingo 11 de septiembre de 1966)

          El periódico, que tiene el lector en sus manos o que ojea en Internet, tenía en 1966 su sede en el número 16 de la calle La Ferrería, entonces llamada Marqués de Pinar del Río.

          Constaba de seis páginas y la información estaba controlada, léase censurada, por la autoridad gubernamental con mano de hierro sin guante de seda.

Ejemplar de LA VOZ DE AVILÉS de hoy, domingo, 11 de septiembre de 2016

          Al margen de eso, pero sin olvidarlo nunca, había noticias nacionales que hoy pueden parecer surrealistas como es el caso de una cena en honor del general Franco, entonces Jefe del Estado, en pleno centro de San Sebastián (Guipúzcoa). Hoy Donostia (Gipuzkoa).

          Mientras, en la comunista Checoslovaquia, al otro lado del ‘telón de acero’, abundaba la delincuencia juvenil y para combatirla decía el titular periodístico que «los melenudos no podrán entrar en los cines de estreno ni obtener puestos de trabajo». Leña al mono y si lleva melena más.

          En Estados Unidos, donde se vivía una carrera por la conquista espacial en competencia con la malvada URSS, el presidente Johnson, informaba en portada de LA VOZ DE AVILÉS, declaraba que «continuaré la guerra en el Vietnam con el mayor empeño». Fueron 400.000 toneladas de bombas de napalm.

          En China, donde reinaba Mao Tse Tung, los dirigentes comunistas habían dado nueva vuelta de tuerca (la Revolución Cultural) y «decidido eliminar los aspectos humanitarios e intelectuales de la obra de Marx». Vaya por Dios.

          Y así iba el mundo aquel domingo de 1966, mientras que Avilés, que tenía entonces 72.765 habitantes y un alcalde llamado Francisco Orejas,  era una ciudad que aumentaba de población de un modo tan espectacular como la suciedad que le venía por tierra, mar y aire a consecuencia de la atroz contaminación de las factorías metalúrgicas que, a su vez, daban trabajo a miles de personas de aquí, allí y allá. Nunca se sabe donde empieza lo bueno y acaba lo peor.

          Aquel domingo, de hace medio siglo, encontramos noticias como que el Instituto Carreño Miranda que podría obligar a suspender matriculación de nuevos alumnos. Uno de los muchos problemas sociales derivados de la oleada inmigratoria.

          En el puerto industrial enorme actividad, sobre todo en la Dársena de San Agustín donde el periódico registraba diez buques atracados aparte de otros esperando y seis más en San Juan de Nieva. En el puerto pesquero se rularon 12.500 kilos de bonito.

Las Meanas en 1966.

          El ocio estaba dominado por la oferta cinematográfica (la tele se reducía a dos canales de TVE) de las salas Marta y María, Ráfaga, Clarín, Palacio Valdés, Florida y Campos, anunciados en el periódico, que también informaba de romerías en Llaranes y en el poblado Francisco Franco (hoy La Texera y Versalles); y ya en plan fino se publicitaba en la ‘boite’ del Bar Boheme el baile de tarde aunque (eso sí) de 8.15 a 10.30 de la noche. El ‘Black is Blak’ abrasaba pero ‘Un sorbito de champagne’ refrescaba.

          El periódico anunciaba el horario de misas en las iglesias de la ciudad y la media de las celebradas en cada templo era de cinco a siete. Miles de fieles cumplían con la obligación de oír misa entera los domingos y fiestas de guardar.

          En deportes destacaba la eliminación del tenista español Manolo Santana del trofeo de Forest Hill y la victoria, por KO, del púgil norteamericano Cassius Clay (que se hacía llamar Muhammad Alí) sobre el alemán Karl Mildenberger.

          Los máximos representantes del futbol local iniciaban ese domingo jornada liguera en tercera división; el Real Avilés recibía al Santamarina, equipo de Mieres, y el Ensidesa se desplazaba a Luarca.

          Se seguía hablando del fichaje, producido días antes, de Fernando Arias por el Sevilla; el club andaluz ante la pasividad, o ineptitud, del Avilés se hizo con los servicios del jugador avilesino que también era batería del conjunto musical ‘Los Llamas’. Al Bosco, equipo de juveniles de Ensidesa, llegaba Toni Fidalgo quien con los años sería, entre otras cosas, adjunto a la presidencia de la Liga Nacional de Fútbol Profesional.

          En aquel 1966 Asturias estaba entre las provincias españolas más ricas y Avilés era una especie de Eldorado para miles de españoles en busca de empleo.

          Hoy, cincuenta años después, Asturias –que en ese tiempo ha pasado del Holoceno al Antropoceno– es de las regiones españolas situadas en el furgón de cola y, al igual que Avilés, experimenta una peligrosa pérdida demográfica.

          Por lo demás, y acogiéndome a una versión libre de la letra de un famoso tango, cincuenta años no es nada comparado con los miles de siglos que la especie humana lleva arruinando el planeta tierra.

          La farmacia de guardia de mañana lunes, de hace medio siglo, corresponde a José Luis Hortal –en la avenida de Portugal– uno de los mejores profesores que he tenido, aparte de ser el más tranquilo y pausado agitador cultural que he conocido.

          No somos nada, nina.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930