>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

El gigantesco 'Americanín de Romadorio'

José Villalaín Fernández (Navia 1878–Salinas 1939) es uno de los más brillantes, y desconocidos, personajes de la historia de Avilés.

          Hay una parroquia en el concejo de Castrillón llamada Pillarno que es casi tan grande, en superficie, como el concejo de Avilés. Pero no la cito aquí por eso.

Autógrafo de José Villalaín Fernández, bajo el pseudónimo 'El Americanín de Romadorio'

          Ni tampoco porque su actual iglesia fuese  construida en los años 40 siguiendo planos del célebre Manuel del Busto (cuyo padre era natural de Pillarno) arquitecto de espectaculares edificios como el banco Herrero de Oviedo o el teatro Palacio Valdés de Avilés.

          Ni tampoco porque en dicha iglesia se conserve exenta una ventana prerrománica (encontrada entre las ruinas de la anterior, destruida en 1936) que remite a un pasado remoto (y no quiero hablar de las Cuevas de Arbedales porque son episodio aparte) que le valió ser expuesta en la gigantesca muestra ‘Orígenes’ celebrada en la catedral de Oviedo en 1993.

          Ni tampoco (que pesadez, por favor) lo cito porque dicha pieza arquitectónica revele la antigüedad histórica de Pillarno al igual que la de algunos de sus vecinos como es el caso de Diego Suárez, quien en 1484 llegó a ser alcalde de Avilés cuando la Edad Media cantaba las diez de últimas.

          Pero, y acabamos, al lado de la iglesia hay una placa (colocada en 2015) donde se puede leer «El pueblo de Pillarno, con cariño y gratitud a Dña. Concepción Díaz Menéndez (1883–1964) ‘Concha la partera’ por su labor solidaria y altruista hacia el prójimo, considerando maravillosa su labor de partera…» dice la parte inicial del texto que homenajea a una persona que sirvió a sus vecinos. No es una excepción.

          A poco más de 1 Km. de allí, en Romadorio, una de las quince poblaciones que forman la parroquia de Pillarno, hay otra placa (colocada en 2002) dedicada al «humanista, médico y escritor que utilizó el seudónimo ‘El Americanín de Romadorio’ en su obra literaria».

Placa colocada en el jardín de Romadorio (Pillarno).

          Aparte de su nombre oficial, José Villalaín Fernández, usó mucho más este pseudónimo que el resto de los que utilizó a lo largo de su vida: ‘Dr. Schauspiel’, ‘H.C.’, ’’Romadorio’ y ‘El Corresponsal de Pillarno’.

          Nació en Navia en 1878, pero siendo niño su familia traslado el domicilio a Castrillón. Su padre era funcionario de Aduanas y ejerciendo la función de aduanero vino a la de Avilés, aunque luego ingresaría, como alto empleado administrativo, en la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao.

          El niño Villalaín asistió a la escuela de San Martín de Laspra y estudió el bachiller en el colegio avilesino de La Merced donde quedó marcado por la personalidad pedagógica de Domingo Álvarez Acebal, tanto fue así que cuando fue a Santiago de Compostela a cursar Medicina no se cortaba un pelo ante sus nuevos compañeros, y profesores, poniendo por las nubes al maestro avilesino que lo educó. Esta lealtad, conmovedora, a sus paisajes y a sus personajes es una de las virtudes de Villalaín.

          En Galicia solo estuvo un año pues el resto de la carrera la cursó en el histórico Caserón de San Carlos de Madrid donde se licenció en 1900.

          A partir de entonces comienza a ejercer como médico rural en Castrillón, concejo que recorrió mil veces a pie,  dos mil a caballo y tropecientas mil en un Ford que compró en 1929 a Ibañez, único concesionario automovilístico por entonces en Avilés, domiciliado en la calle Ruiz Gómez, popularmente conocida como calle La Cárcel.

          Antes, en 1915, comenzó a compaginar su trabajo de médico rural con el de empresa en el Hospital que la Real Compañía tenía en el poblado de Arnao.

          En 1923 se casó con María Menéndez Galán en la iglesia de San Miguel de Quiloño, localidad natal del marqués de Teverga. El matrimonio tuvo varios hijos, pero tanto su familia como la obra del padre son episodios aparte.

          El Ayuntamiento de Castrillón ha reconocido a José Villalaín Fernández como hijo adoptivo así como dedicado una estatua en Piedras Blancas (obra de Ignacio Bernardo), una calle en Salinas y una placa en la aldea de Reborio.

          Falleció en Salinas en 1939 sin haber tenido la fortuna de que su obra se amplificase como se merece, algo que nos estamos perdiendo todos, los asturianos en primer lugar. Gran parte de ella, que pide a gritos una antología, está dispersa por periódicos y revistas de España y América.

          Respecto al estudio de su trabajo, destaco la publicación, en 2001, de Esther García López titulada ‘Averamientu a la vida y obra de José de Villalaín Fernández’, al igual que un análisis aproximativo a la obra de este hombre genial, publicado por Antonio García Miñor en el Boletín del RIDEA de 1979 y una detallada biografía de Ramón Baragaño en LA VOZ DE AVILÉS del 14 de agosto de 2010.

          Con la ironía por bandera fue escritor, médico, botánico, dibujante, periodista, músico… Era un virtuoso del violín que le enseñó a tocar a su hermano, Martín Marino, quien con el tiempo llegaría a ser primer violinista en la Orquesta Nacional de España.

          En la vida y obra de este hombre todo parece como milagroso, a veces creo ver a un personaje salido de una novela de García Márquez, con Castrillón como fondo en vez de Macondo.

          Lo que voy descubriendo de José Villalaín –amigo de Joaquín Sorolla– y al que llevo tiempo siguiendo su  rastro, tan difuminado, es impresionante. Como persona y como médico, a la par que creador científico un aspecto que le alabó Gregorio Marañón. Luego está su faceta de ensayista de excelencia y su autoría de novelas y muchas crónicas y muchos cuentos. Me acuerdo del Chéjov cuentista, otro galeno.

          Tengo al polifacético José Villalaín Fernández por uno de los personajes más fascinantes de la historia de Avilés.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


octubre 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31