Pedro Menéndez nació en invierno, murió en verano y últimamente se le recuerda en otoño porque en estas fechas (en concreto el cuarto jueves de noviembre) se celebra en los Estados Unidos de América el Día de Acción de Gracias, una de las tradiciones más populares de dicho país tan ayuno de ellas por descaradamente joven.
En tal día conocido como «Thanksgiving Day», las familias se reúnen en una comida especial para dar gracias por todo lo recibido a lo largo del año.
Un festejo que viene siendo cada vez más discutido que fuera ‘inventado’ por los colonos ingleses en 1621 en la colonia de Plymouth, en el actual estado de Massachusetts, al desembarcar (básicamente explicado) del ‘Mayflower’ y compartir sus alimentos con los nativos.
Porque tal acto de fraternidad entre civilizaciones ya habría ocurrido 56 años antes en las costas de Florida cuando desembarcaron los españoles al mando de Pedro Menéndez de Avilés. Tesis expuesta, hace años, por el profesor de la Universidad de Florida, Michael Gannon, que cada otoño gana más partidarios.
La semana pasada los medios se hicieron eco de que los arqueólogos del Florida Museum of Natural History daban por hecho que no fueron los peregrinos ingleses quienes celebraron el primer Día de Acción de Gracias, sino la expedición española al mando del marino asturiano.
De sus investigaciones se deduce que los españoles asistieron a una misa especial «para dar gracias a Dios», tal como solían hacer al llegar a un nuevo territorio, y acto seguido se sentaron a comer invitando a los nativos americanos ‘en lo que constituyó toda una fiesta de acción de gracias’, manifestó Kathleen Deagan, comisaria de investigación de Arqueología Histórica de dicho museo.
Y nada de pavo como hicieron los colonos ingleses en Plymouth, sino jamón curado y otros productos típicos españoles como vino tinto, aceitunas y garbanzos.
Datos que derrumban la historia de los orígenes de uno de las tradiciones norteamericanas más populares, que hasta ahora había sido vista exclusivamente desde el prisma británico que le dieron los historiadores ingleses empeñados en leyendas negras.
Paralelamente cada vez cobra más valor el protagonismo de la expedición española muy poco conocida en su composición.
Eugene Lyon en su libro ‘Florida Entreprise’ (aún por publicar la versión española, que sabe Dios cuando) relata algunas de las personas y oficios que se embarcaron (las naves salieron de Avilés, Gijón, Santander y Cádiz proyectando reunirse en las Canarias para continuar a América) en aquella aventura de 1565 y donde estaban representados virtualmente todos los oficios de la España del siglo XVI.
Escribe Lyon que «había 10 canteros, 15 carpinteros, 21 sastres, 10 zapateros, 8 herreros, 5 barberos y 2 cirujanos. Había fabricantes de calzas, fundidores de metales, fabricantes de telas y esquiladores. Dos especialistas en la fabricación de cal y argamasa estaban a bordo, además de curtidores, herradores, cardadores, un sombrerero, un librero y un bordador. Había expertos en armas en las personas de tres espaderos, un armero y un ballestero. Había toneleros, panaderos, jardineros, un traficante de sedas, un fabricante de mantas y dos hombres especializados en fabricar lino. Un boticario y un cervecero (…). Un escribano público, notario que registraría todas las acciones formales junto con 24 resmas de papel y una cantidad de tinta. Además, 117 soldados estaban en la lista como labradores o granjeros; estos hombres estaban preparados para trabajar la tierra cuando sus deberes militares lo permitiesen. 26 de ellos llevaban a sus esposas e hijos».
Toda una planificación para transferir la civilización española.
En una ocasión escribí que el marino avilesino, de acuerdo con su biografía, puede que sea un ejemplo de manual de hombre hecho a sí mismo y que por tanto no tendría nada de extraño que llevara a los USA la semilla del ‘Self Made Man’.
En un cuadro que se expone en el citado museo de Florida se puede ver al patriarca Menéndez presidiendo la primera comida de Acción de Gracias celebrada en Norteamérica con menú a base de jamón, productos de la huerta española y vino. De Rioja, matizan los norteamericanos.
El otoño del patriarca Menéndez es un brindis a la Historia.