Avilés es una potencia nacional dentro del sector pesquero, algo que desconocen muchos avilesinos.
Cuando se decidió que Avilés tuviese murallas, hace cerca de mil años, fue por defenderla de los que venían por mar con bandera pirata y con planes de saqueo y destrucción de sus riquezas que el mar, su puerto, le había facilitado.
Por entonces la villa asturiana ya comenzaba a figurar en los principales ‘circuitos’ comerciales medievales lo que va a explicar toda su futura polarización económica hacia el comercio y la pesca. Se importaba sal pero también se exportaba pescado salado (salazón) que la daba cierta seguridad de conservación.
Ese pescado lo obtenían los marineros del pueblo de Sabugo situado a un costado de la pujante Villa comercial amurallada, cuyo esqueleto eran las calles Ferrería, La Fruta, El Sol y San Bernardo.
La pesca de los de Sabugo, sin muralla que los defendiera, fue durante siglos artesanal y los pescadores se agrupaban en gremios, cofradías, sociedades de mareantes que se reunía en el exterior de la iglesia situada en el centro del pueblo. Las ventas de lo pescado se hacían en la cubierta de los barcos al atracar en puerto, en la rampa del muelle y también en las calles de Sabugo. Un episodio aparte.
Pasados los siglos y con la llegada de los barcos de vapor y la adopción de nuevas artes de pesca aumentan considerablemente las capturas, el mercado pesquero necesita organizar su comercialización. Así nacen las lonjas o rulas, que son locales donde subastarlo y que en Avilés fueron nada menos que cinco, un record que pocos puertos (si es que hay alguno) presentan en España.
En 1920, los pescadores avilesinos, capitaneados por Tadeo Fernández (padre de Ramón Fernández ‘El Morenito’ director, que fue, del Orfeón de Avilés) decidieron constituir una cofradía que llamaron El Crepúsculo parece que porque ‘el crepúsculo es la hora más favorable para pescar la sardina’ y su primera rula (20 de mayo de 1920) fue de madera, en terreno cedido por Victoriano F. Balsera entre sus famosas naves y el paso a nivel de Larrañaga. En aquel tendejón los pescadores pudieron subastar, por fin, el pescado bajo techo y estuvo funcionando hasta 1928 cuando un plan de ensanche de vías de ferrocarril obligó a derribarlo.
Fue entonces cuando, cerca del anterior y también en terrenos cedidos por Balsera (primer presidente de la Junta de Obras del Puerto, hoy Autoridad Portuaria) al lado de las vías del tren, se levantó un edificio ya en condiciones, proyectado y dirigido por el maestro de obras Manuel Fernández Díaz ‘El músico’. Allí siguió aumentando la venta de pescado, con el paréntesis de la Guerra Civil. Al poco de entrar las tropas de Franco en Avilés la Cofradía de Pescadores El Crepúsculo cambia su nombre por el de Virgen de las Mareas, ya utilizado siglos antes.
Fue en 1944 cuando se produjo un nuevo traslado a un peculiar edificio, soportales incluidos, a orillas de la ría, diseñado por el arquitecto I. Sánchez del Río, siendo Patrón Mayor de la Cofradía Emilio Cortes con quien comienza la expansión de la industria pesquera avilesina que allana el camino de la época dorada que gestionará su sucesor (en 1971) Clemente Muñiz Guardado.
Será éste personaje, clave en la historia pesquera avilesina, quien ponga en marcha en 1980 una gran lonja (o rula) que hacía la número cuatro –situada a medio camino entre el anterior edificio y los muelles de San Juan– que marcará la entrada en la modernidad, informática incluida, como demandaba el constante aumento de barcos pesqueros que descargaban sus capturas a Avilés. Y el viejo edificio de soportales incluidos demolido para facilitar el paso de la arteria terrestre del puerto.
Y el negocio pesquero sigue progresando tanto que en mayo de 2009 entrará en servicio, después de una larga crisis que es episodio aparte, la rula número cinco prácticamente pegada a la anterior y cuyas instalaciones ya casi tocan los muelles de San Juan de Nieva. Se construyó, según planos del arquitecto Fernando Barroso, siendo presidente de la Autoridad Portuaria Manuel Ponga (ex alcalde socialista de Avilés) y su gestión ya no estará controlada por la Cofradía de Pescadores Virgen de las Mareas. «Marinerito arría la vela, que está la noche tranquila y serena» dice la canción.
No sé ahora mismo, pero hace dos años la actual rula (o lonja de pescado) por su avanzada tecnología era todo un referente internacional de calidad y gestión de comercialización de 15.000 toneladas de capturas anuales que suponían una facturación que superaba los 30 millones de euros.
Y esta es, rula que te rula, la apretadísima historia de las cinco lonjas que ha tenido el puerto de Avilés quien, por volumen de pesca desembarcada, está entre los cinco primeros puertos pesqueros de España.
Conviene saberlo.