>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Cuesta de la Molinera

      En la segunda mitad del siglo XIX calles y plazas que habían estado protegidas por la muralla –donde hoy se concentra gran parte del casco histórico de Avilés– estaban saturadas tanto de edificaciones como de personal.

Calle Cuesta de la Molinera (Foto Luz Villasana)

Calle Cuesta de la Molinera (Foto Luz Villasana)

      Había que pinchar el globo que suponía el taponamiento de la calle de La Fruta (entonces más corta que hoy) originado por el jardín–huerta que rodeaban parte del palacio del marqués de Camposagrado que no entraba en razones a pesar de las peticiones del Ayuntamiento (en 1860) para que La Fruta pudiera tener salida hacia la hoy calle La Muralla, siguiendo el modelo de la calle de La Ferrería.

      Hubo que esperar a 1876 cuando el inmueble cambió de dueño para derribar el dichoso paredón.

      Surgieron, entonces, la nueva plaza de Camposagrado y una pequeña calle de notable desnivel que fue bautizada oficialmente como La Unión, por motivos obvios, aunque no tardó mucho el personal en adjudicarle extraoficialmente el de Cuesta de la Molinera, nombre que unos asocian a un pequeño negocio de venta de harina –situado al resguardo de la fachada del palacio– gestionado por la propietaria de un molino de Arlós conocida popularmente como ‘La Molinera’. Otros dicen que lo que se montó allí fue un pequeño bar, muy popular, llamado La Molinera.22-molinera-la-molinera-img_7925-bis-copia

      La calle nació con un solo portal (cifra que nunca se movió) que ejercía de entrada lateral al palacio. Cuenta Luis Muñiz Suárez en su libro ‘Historia de La Voz de Avilés (1908–2008)’que el periódico local tenía en sus primeros tiempos dos puntos de venta al público, uno en las arcadas del Ayuntamiento y el otro en La Cuesta de la Molinera.

      Yo también recuerdo que en esta pronunciada subida dio sus últimos pasos el 16 de julio de 1916, víctima de un infarto, una de las primeras (que se sepa) grandes empresarias de la historia local, hablo de Serrana Gutiérrez Pumarino, más conocida como La Serrana, nombre también de su famoso hotel entonces casi pegado a Camposagrado.

      El tiempo sigue avanzando y nos plantamos en el 4 de marzo de 1938, fecha en que se aprueba un nuevo callejero al poco de la entrada de las tropas franquistas en Avilés. La Cuesta de La Molinera pasó entonces a llamarse calle del Comandante Caballero.

El dirigente nazi alemán Heinrich Himmler, en el centro de la foto, durante su visita a España en 1940. A la derecha, también con gafas, Gerardo Caballero.

El dirigente nazi alemán Heinrich Himmler, en el centro de la foto, durante su visita a España en 1940. A la derecha, también con gafas, Gerardo Caballero.

      Gerardo Caballero Olabézar (Vitoria, 1890–Madrid, 1980) fue un comandante que jugó un controvertido papel en julio de 1936, durante la rebelión franquista en Oviedo. Al año siguiente el comandante Caballero es nombrado Gobernador Civil de Asturias y quizá esa sea la principal razón para dedicarle una calle en Avilés.

      Posteriormente tuvo distintos destinos por toda España llegando a alcanzar el grado de teniente General. Hay una foto histórica en la que Gerardo Caballero aparece formando parte de la comitiva que acompañó al alemán Heinrich Himmler en su visita a España en 1940. Himmler fue uno de los más destacados nazis del régimen de Hitler, donde ocupó varios cargos entre ellos el de supervisor de los campos de concentración, repartidos por Europa y Rusia, en los que murieron asesinadas –por motivos mayormente étnicos e ideológicos– entre 11 y 12 millones de personas (once y doce millones, repito porque se dice muy pronto) durante la Segunda Guerra Mundial de los cuales más de la mitad eran judíos. Una de las peores tragedias de la humanidad que se tiende a olvidar cuando no a esconder. «Son odiosos e ignorantes quienes aún niegan el Holocausto» dijo hace poco el ex presidente norteamericano Barack Obama.

      Regresamos a Avilés, donde el 18 de julio de 1979 y entre los acuerdos, tomados por la primera Corporación democrática para variar el callejero, figura el de darle a la calle del Comandante Caballero el nombre de Cuesta de La Molinera.

La Cuesta (señalada con flecha) en plano parcial de dibujo de Miguel Solís Santos ‘Puerto de Avilés 1870’

La Cuesta cuando era un jardín (señalada con flecha) en plano parcial de un dibujo de Miguel Solís Santos ‘Puerto de Avilés 1870’

      Por lo demás es ésta la vía más corta (25 metros) del centro urbano, pero la única donde se puede asistir a una exposición permanente sobre aquella muralla medieval que durante siglos defendió a Avilés; en la Cuesta de La Molinera un corte vertical de la misma –encastrado en el palacio de Camposagrado– nos muestra la altura que tenía, al igual que en el pavimento una zona sombreada señala el ancho que ocupaba la cerca defensiva.

      Justo en el centro está instalado un bolardo, cilindro metálico que entra y sale constantemente del suelo, obedeciendo órdenes informáticas de control del tráfico rodado en zona monumental. Es la muralla que, por lo del bolardo, algunos le dicen erótica donde hay que escribir electrónica y que sustituye a la medieval derrumbada cincuenta años antes de que naciera esta Cuesta de La Molinera, hoy un verso urbano suelto en el casco histórico de Avilés.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930