Escultura es cultura | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Escultura es cultura

          No hace mucho estuve con un equipo de una productora de televisión francesa que habían venido para filmar las 10 (diez) esculturas francesas que hay en Avilés, un episodio aparte.22-escultura-es-cultura-100

          Les llamó mucho la atención que la mayoría de las esculturas que hay en la ciudad sean tan recientes en el tiempo y les aclaré que la razón es porque la gran mayoría están plantadas -al igual que los parques- a partir de 1979, año de la llegada de los Ayuntamientos democráticos. Y entonces se les ocurrió, aprovechando la estancia, filmar tal proliferación artística desarrollada en tan corto espacio de tiempo por lo que me pidieron les trazase un corto recorrido -sin mucha separación espacial entre las piezas artística- por solo una parte del centro urbano de Avilés.

         Querían partir y terminar en el mismo lugar donde estaban filmando que era el parque de El Muelle, lugar donde están las esculturas más antiguas. Basadas en motivos alegóricos a la mitología griega, fueron compradas en 1876 a una firma francesa por el Ayuntamiento avilesino quien pagó por ellas la cantidad de 2.470 francos (2.470,60 exactamente) y estuvieron destinadas a adornar El Bombé, el paseo más antiguo de Avilés que estuvo situado a pie de la fachada norte del palacio de Camposagrado.

          Desaparecido El Bombé las 9 (nueve) estatuas de hierro fueron trasladadas (finales del siglo XIX) al nuevo parque bautizado como El Muelle, donde siguen. Tuvieron compañía, en 1918, cuando se levantó en el lugar el conjunto escultórico dedicado al marino Pedro Menéndez de Avilés, realizado por el artista valenciano Manuel Garci-González.

          De 1956 data otra estatua más del parque y es la dedicada a una foca con bigotes, que apareció en la Ría en 1951 y que se hizo tan popular en la ciudad como para que algunos decidieran erigirle un monumento, en piedra artificial y sin bigotes. Una figura que causó el asombro de los franceses mas que por el arte de la escultura por la parte surrealista del asunto.  

          Del parque subimos, por la Cuesta La Molinera, a la plaza de Camposagrado donde se encuentra la escultura dedicada al pintor Juan Carreño Miranda (siglo XVII), una fundición en bronce realizada por Vicente Menéndez Prendes ‘Santarua’ en agosto de 2000.

          Tomamos la calle San Bernardo subimos por la de Cabruñana que acoge una espectacular escultura instalada allí en 2003, obra de Ignacio Bernardo realizada en 2003 -en mármol amarillo Alhambra – y bautizada como ‘Al hombre que escucha la piedra’. Seguimos por Cabruñana, que por cierto termina con un mosaico que Elisa Torreira realizó en el pavimento en 2003, para llegar a la plaza/parque de El Carbayedo lugar de antigua celebración de mercado de ganados, razón por la que está allí ‘El tratante’, escultura realizada en bronce en 1999 por Amado Fernández Hevia ‘Favila’.

          Bajamos por la avenida Fernández Balsera hasta su inicio donde está ‘Celebración’ pieza de acero fundido de siete metros de altura, otra obra de Ignacio Bernardo que tiene incorporada una placa que reproduce parte del poema de Walt Whitman ‘Canto a uno mismo’, algo que chocó mucho a los franceses.

          Desde aquí cruzamos por el parque Las Meanas donde se levanta un monolito regalo de la ciudad norteamericana de San Agustín de La Florida que no les interesó y seguimos hacia una de las calles que da a este parque, la de Constantino Suárez ‘Españolito’, donde en una esquina se puede ver, bajo cubierto, la escultura ‘Marta y María’ representación en bronce de los personajes de la novela homónima de Armando Palacio Valdés (1853-1938), obra realizada por ‘Favila’ en 1999, por encargo de un particular.

          Cogiendo la calle González Abarca llegamos a la de Carreño Miranda (la antigua calle del Medio de Sabugo) donde se alza otra estatua de ‘Favila’, realizada en bronce en 1997 y basada en uno de los cuadros del pintor Juan Carreño Miranda (siglo XVII), titulado ‘Dña. Eugenia Martínez Vallejo. La Monstrua’.

          A cuatro pasos de la estatua está el parque El Muelle donde regresamos, según lo trazado, y en uno de cuyos vértices, exento de arbolado, se instaló en 2008 un conjunto escultórico-cerámico obra de Anabel Barrio y Ramón Rodríguez formado por 25 pilares de cerámica de variados colores. Conmemora el veinticinco aniversario de la creación de la Escuela Municipal de Cerámica de Avilés.

          El personal televisivo quedó satisfecho con los saltos de escultura en escultura, por lo que un conocido mío -con querencia a la gilipollez y que había aparecido por allí incrustándose y metiendo baza- les sugirió titular el reportaje como «Escultura es cultura» y por impresionar aún más a los franceses, que no le entendían absolutamente nada, remató con la gracieta futbolística de moda de «Liberté, Egalité’, Mbappé». En fin.

          Y nos fuimos todos, excepto el gilipollas, a tomar unos vinos de Rioja a la plaza del Carbayo.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


octubre 2018
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031