>

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Llano Ponte, o la pequeña historia de la calle más trajinada de Avilés

Llano Ponte es calle que se inicia y termina en dos de los lugares más conocidos de Avilés: la ‘plaza del Pescado’ (o de la ‘Pescadería’) y ‘El Arbolón’, que así denomina el personal, respectivamente, a la plaza de Santiago López y a la zona donde se cruzan las calle de Llano Ponte y Gutiérrez Herrero. Aunque también es verdad que en la plaza, hoy ya no hay pescado, sino peaje gratuito al Centro Niemeyer; y que el Arbolón –un olmo negrillo de considerable envergadura– ya viejo y carcomido, lo remató un rayo, en 1974, y hoy da nombre a la zona donde estuvo plantado.

En 1852 ya se habían establecido, entre la calle Rivero y la ría avilesina, algunas fundiciones, por eso bautizaron la calle, en primera instancia, como ‘De la Industria’. Gran parte de los terrenos (la llamada ‘Huerta de los Ponte’) habían sido cedidos por la familia Llano Ponte, propietarios del palacio de ese nombre (también conocido como de García Pumarino), pero identificado popularmente –y lo que te rondaré morena– como ‘cine Marta y María’, aunque ya tampoco sea cine.

Edificio del antiguo cuartel de la Guardia Civil. También fue sede provisional de los servicios de Medio Ambiente municipales. En ese solar se levanta, hoy, un Centro de Salud, con aspecto de fortín.

El Ayuntamiento rectificó, agradecido por la cesión, y renombró en 1892, la calle como ‘Llano Ponte’. Posteriormente, con los años, se formarían la calle Palacio Valdés y las tres travesías (hoy calles de Pablo Iglesias, Libertad y Las Artes) que unen Llano Ponte con Rivero.

También fue lugar de mercados como ‘el de los gochos’ (aunque Palacio Valdés escribiese, con retranca, ‘que nunca vio, en su vida, un gocho en Avilés’). Y en 1921, cuando comenzó a funcionar, el tranvía eléctrico, que convirtió un solar de la calle en su central operativa.

Llano Ponte, que nació con la primera modernidad industrial de Avilés –la de mediados el siglo XIX– fue capital en la segunda, aquella del ‘boom ENSIDESA’. Por la calle circularon cientos de miles de camiones, que entraban y salían del puente de San Sebastián, con material para la construcción de la siderúrgica.

A partir de entonces, su función de circunvalación se vio ampliada, convirtiéndose el tráfico, endemoniado, en su mayor cruz. Su cara, fue ser protagonista del Seguro y la seguridad.

Porque aquí estaba el Ambulatorio, el primer gran centro local de la Seguridad Social, que atendía a miles de personas. Anteriormente, en los años 40, se había construido un edificio para cuartel de la Guardia Civil.

Derribo del ambulatorio de la Seguridad Social, un original edificio muy familiar para generaciones de avilesinos. A día de hoy, el solar que ocupaba sigue vacío.

Luego, un día, el cuartel fue derribado, por viejo, y allí quedó el solar asolado. Otro día, de diciembre de 2004, demolieron el ambulatorio central (más conocido como ‘el Seguro’) de Avilés y cuyo agujero, hoy, sigue allí cantando que se mata. Pero, la cosa sanitaria se ve que estaba latente, porque en aquel solar militar levantaron un centro de salud, eso sí con filosofía arquitectónica de fortín o bunker. Que cosa.

Llano Ponte tuvo tres locales clásicos hosteleros (la sidrería ‘Medero’, el bar ‘La Estaca’ y ‘Casa Cabrera’ y su recordado, por celebrado, ‘pixín alangostado’)

Hoy, la calle se inicia dejando a la izquierda la pasarela principal peatonal al Centro Niemeyer y a la derecha sigue luciendo un sensacional grupo de edificios de principios del siglo XX. Al avanzar cuenta con la bendición de una zona ajardinada antes de entrar en la zona más reciente, más angosta y más poblada.

No es calle del casco histórico –que en Avilés son, casi todas ellas, tan antiguas como el toser– pero si es la primera calle industrial de la historia local. Y hoy puede presumir de ir de vanguardia a vanguardia. Porque comienza en el acceso principal al Centro Internacional Oscar Niemeyer y termina en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE).

Arte de cabo a rabo ¿No?

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031