Siguiendo el rastro de Carreño Miranda, por Avilés, 400 años después | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Siguiendo el rastro de Carreño Miranda, por Avilés, 400 años después

 

Calle Carreño Miranda.

El aniversario del pintor Juan Carreño Miranda servirá como homenaje, supongo que continuado a lo largo de todo el año, al artista plástico más universal en la historia de Asturias, divulgando su figura y obra a los cuatro vientos, cuatrocientos años después de su nacimiento.

En el fondo, esto de los aniversarios también trae reivindicaciones sobre el homenajeado, por ejemplo natalicias, que en el caso de Carreño no están suficientemente claras.

Así que pongamos, que es posible que haya nacido en Avilés –como afirma su primer biógrafo y amigo, Antonio Palomino–  porque, lo que es el propio Carreño Miranda –en dos ocasiones distintas y puesto por escrito– se confiesa «natural de Carreño en Asturias» en una, y «natural del concejo de Carreño» en otra.

Dejando esta circunstancia natal en suspenso, hay que decir que el homenaje hacia quien fue uno de los más destacados pintores españoles del siglo XVII, ha venido siendo constante en Avilés, a lo largo del tiempo.

Se puede pasear por la ciudad y con frecuencia toparse con lugares o motivos que nos recuerdan su figura y obra.

Empezando por la casona de La Lleda, fundada en 1555 (junto con otra en la calle La Ferrería) por una rama de sus antepasados que, procedentes de Guimarán (Carreño), se estableció en Avilés.

La vivienda de La Lleda (lugar donde también está situado el depósito municipal de aguas), está desviada unos metros a la derecha en la carretera que partiendo del antiguo asilo (hoy comisaría de policía) va hacia Miranda. Tiene capilla propia (llamada ‘De los Santos Mártires’) con un tan pequeño como excelente retablo barroco. En la finca también hay una placa que reproduce un texto del escritor asturiano Ramón Pérez de Ayala y que dice: «En Miranda de Avilés nació un discípulo de Velazquez, pintor de corte de Mariana y Carlos II: Juan Carreño Miranda»

En el barrio de El Carbayedo, y en republicanos tiempos de 1934, se inauguró un nuevo edificio destinado a Instituto de Segunda Enseñanza. Era el primero, de los centros de ese tipo, en la historia de la ciudad y había sido bautizado como ‘Instituto Carreño Miranda’. Años después fue necesario trasladar las enseñanzas a otra sede más amplia sin perder el nombre, por lo que generaciones de avilesinos han recordado, recuerdan –y seguirán haciéndolo– su paso por ‘el Carreño’.

En la plaza de Álvarez Acebal, está la Escuela de Artes y Oficios, donde estuvo provisionalmente la sede de dicho instituto, hasta que se terminó de construir el edificio del Carbayedo, que hoy ocupa el colegio público ‘Palacio Valdés’.

Sin salir de la, en otros tiempos, plaza de San Francisco y en la Casa Municipal de Cultura se pueden contemplar cuadros –colgados en las paredes de dos de sus plantas– de destacados artistas plásticos asturianos que ‘interpretaron’ a Carreño Miranda, pintando en público motivos con él relacionados. Fue el acto central entre los celebrados con motivo del  ‘Día de Asturias’, que en 1982 tuvo lugar en Avilés. El resultado de aquella demostración creativa es que desde 1989 (año en el que se inauguró la Casa de Cultura) pueden verse en ella obras que homenajean al gran maestro, de los siguientes autores (por orden alfabético): Acosta, Alba, Camín, Favila, Galano, Lombardía, Alejandro Mieres, J. R. Muñiz, Pelayo Ortega, Paredes, Ramón Rodríguez, Sanjurjo y Consuelo Vallina.

En el salón de recepciones del Ayuntamiento de Avilés hay tres cuadros, gran formato, que son copias de los originales, que de Carreño, se exhiben en el Museo del Prado. Aparte de un retrato suyo, obra de Gonzalo Espolita.

En la plaza de Camposagrado, una estatua, sobre peana, de Vicente Santarua, muestra a Carreño como queriendo abocetar el monumental palacio del siglo XVII.

Y en el antiguo barrio medieval de Sabugo, una calle –de las más historiadas de Avilés– lleva su nombre y cuenta con una estatua de Favila, basada en uno de los lienzos del gran maestro del barroco («Dña. Eugenia Martínez Vallejo ‘La Monstrua’»), así como un destacado mural de cerámica de Ramón Rodríguez titulado «Homenaje a Carreño Miranda».

Por tanto se puede hacer entretenido paseo cultural a propósito de este artista cuya vida cubre casi todo el siglo en el que se desarrolla el Barroco europeo. Nadie como él, con sus amplias dotes para el retrato, logró plasmar la atormentada corte de Carlos II, en cuadros capitales como las series dedicadas al rey Carlos II o personajes cortesanos desde Mariana de Austria, el embajador Potemkim o ‘La Monstrua’, por citar algunos, aparte de su obra en bóvedas de iglesias y catedrales.

Hay que citar (tiene ya un episodio dedicado) la impresionante exposición montada en 1985 por el Ayuntamiento avilesino en la iglesia vieja de Sabugo y donde se colgaron cuadros cedidos, para la ocasión, por el museo de El Prado.

Estamos, pues, ante el más importante pintor asturiano de todos los tiempos. De eso no tengo duda.

Sí la tengo, como otros, sobre el nacimiento del pintor en Avilés. Y lo dejo aquí como apunte de un, quizá, futuro pespunte de otra costura y en otra fecha. Porque es un ‘detalle’ que sería bueno clarificar –y quizá sea esta una buena ocasión– por puro rigor histórico, aparte de que genere controversias a veces demasiado acaloradas por parte de algunos. Y, como diría Teo López-Cuesta –uno de los mejores rectores que tuvo la Universidad de Oviedo– ‘tampoco ye pa ponése así’. 

En cualquier caso el año 2014 es otra excelente ocasión para reavivar la importancia artística de Juan Carreño Miranda, que según Joaquín Vaquero Turcios fue «persona buena, mesurada, digna, modesta e ingenua».

Y que en gloria está. Artística, quiero decir.

 

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031