'La Exposición' de Las Meanas | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

'La Exposición' de Las Meanas

Todo empezó con los sementales, algo de lo más natural.

Y fue en El Carbayedo, barrio alto de Avilés que estaba unido por los soportales de la calle Galiana a la plaza de España, que entonces aún no se conocía como ‘El Parche’. En aquel bosque de carbayos (robles), y en torno a la ermita de San Roque (hoy de ‘Jesusín de Galiana’), se venía celebrando de antiguo un mercado de ganados con gran éxito, de hecho consta que en 1769 ya era el primero de Asturias.

Pero no fue hasta 1878 cuando al alcalde Bonifacio Heres Busto se le ocurrió hacer una exposición de machos bovinos, que potenciara aún más aquella tradición ganadera de Avilés.

Bonifacio Heres fue alcalde de record, el primero de la historia avilesina que llegó a estar en el cargo cinco años, cifra que ningún mandamás municipal, a lo largo de los tiempos había alcanzado. Las realizaciones efectuadas durante su mandato (del 1 de julio de 1874 al mismo día de 1879) son hoy muy populares: comenzó a funcionar el patronato de la Escuela de Artes y Oficios, se encargaron en París las estatuas metálicas que adornan el parque El Muelle, se terminó la construcción del perímetro soportalado de la que sería plaza del mercado (la de los siete nombres) o esta mismo asunto del certamen-exposición de ganados.

El caso es que, aquella exposición de sementales, fue un éxito y fue progresando con los años, generalizando ya en muestra de ganado vacuno, hasta el punto que hubo que ‘bajarla’ a sitio más despejado como Las Meanas, lugar [entonces] en las afueras de Avilés, una zona de marismas (hasta aquí llegaba la Ría) que se habían desecado, arbolado y bautizado, en principio, como parque El Retiro. Allí se estuvo celebrando durante años la veraniega exposición de ganados de San Agustín, con los ejemplares amarrados a los árboles en secciones señaladas con cuerdas.

Hasta que en 1931, el alcalde David Arias Rodríguez del Valle (hijo del historiador David Arias García), entendiendo que el buen paño en el arca se vende, inauguró un pabellón específico –cuyo aspecto y empaque llamaban la atención–  para el acontecimiento y que fue conocido desde entonces como La Exposición, a secas. El alcalde Arias también consiguió que el certamen fuese ‘de Ganados y Exposición de Industrias Agropecuarias’, que tuviese categoría nacional y que su celebración se prolongara durante diez días, en la segunda quincena de agosto.

Durante el resto del año, el recinto de La Exposición comenzó a albergar multitud de actividades, al tiempo que a su alrededor comenzó a crecer gran parte del nuevo Avilés.

En 1943 se construyó, a uno de sus costados, el actual campo de fútbol, que inicialmente se llamó ‘La Exposición’, como no, y más tarde ‘Suárez-Puerta’ (por seguir aquella ridícula moda de personalizar en prebostes) pues esos eran los apellidos del alcalde que tomó la iniciativa de trasladar la práctica del fútbol desde Las Arobias (en San Juan de Nieva) a Las Meanas.

La Exposición se convirtió, ya decía, en el espacio multiusos de la ciudad. Allí se celebraban espectáculos de todo tipo, desde folklóricos a conciertos al aire libre, aunque predominaba lo deportivo. Era la sede de los destacados equipos de baloncesto y balonmano de la Asociación Atlética Avilesina. Y también de su sección de boxeo, donde nombres como Enrique Rodríguez Cal ‘Dacal II’ (medalla de bronce en las Olimpiadas de Munich 1972) o Manuel López ‘Pantera’, entre otros, aun recuerdan los aficionados.

Y luego también estaba la famosa Pista de La Exposición, un espacio cubierto donde se celebraban desde tradicionales verbenas hasta mítines políticos. Aunque lo que le dio más fuste a La Pista fueron las Jornadas Municipales de Teatro, una brillante iniciativa, en 1979, del concejal de Cultura, Pepe Martínez, que tuvo continuación en el tiempo y hoy es un clásico certamen regional y nacional. Por aquellas desvencijadas instalaciones, desfiló lo mejor de la escena teatral española: ‘Els Joglars’, ‘Tricicle’… hasta que en 1989 se inauguró la Casa de Cultura. Pero hasta aquel año La Pista tuvo tanto pisto que, a efectos publicitarios, hasta le cambiaron su nombre por el de Auditorio Municipal de La Exposición.

En 1979 el certamen agropecuario se trasladó al Pabellón de Exposiciones de La Magdalena y crecieron los polideportivos en Avilés, por lo que el histórico recinto de Las Meanas fue decayendo, hasta que en 1991 se demolió y el solar que ocupaba es hoy una triunfal plaza, de nombre La Exposición, un espacio bendecido por la expansión, al estar exento de edificación y donde se puede seguir practicando deporte al aire libre –o sea de Arcelor– las veinticuatro horas del día.

No me resisto a traer, aunque sea por los pelos, pero con mucho cariño, a Miguel Torga cuando decía aquello de que lo universal es lo local sin paredes.

En cuanto a la historia de La Exposición, aquí brevemente apuntada, es una muestra de la gran tradición agrícola y ganadera –tan ignorada por desconocida– de Avilés, antes de que ésta ciudad se llenase de cristalerías, endasas, ensidesas y nieméyeres.

Que bienvenidos fueron.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930