El Avilés de cuando los Reyes Católicos | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

El Avilés de cuando los Reyes Católicos

       El otro día en la radio y hablando de películas terminamos haciéndolo sobre series televisivas y particularmente del gran éxito de TVE de los últimos tiempos: ‘Isabel’. Una serie centrada en vida y obra de la reina castellana Isabel I –una mujer que alcanzó un poder sólo destinado hasta entonces a los hombres, según la propaganda del ente televisivo– y que al casarse con Fernando II de Aragón generaron la denominación de origen Reyes Católicos, de donde a su vez –por así decirlo– salió la marca España.

        Los historiógrafos españoles consideran el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504) como el de la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

       Hicieron posible, por las buenas y por las malas, la unión de reinos y territorios de la península ibérica que terminarían configurando la nación española. Rematando la faena con la conquista de Granada, acabando así con el poder musulmán que duraba siglos. Un hito relevante para España, como para el mundo (o cuando menos para Europa) fue la empresa de Cristóbal Colón, que ellos financiaron y que terminó en 1492 en el descubrimiento de América.

'Isabel', serie sobre los Reyes Católicos en TVE

       Que no se me olvide que en el Archivo Municipal de Oviedo consta que catorce avilesinos (entre 600 hombres más del norte peninsular) sirvieron –forzosamente, como casi siempre en estos casos– desde el 25 de marzo de 1485 en la guerra que los Reyes Católicos libraron para conquistar Granada. Lo hicieron como soldados de infantería y eran ocho de la villa, cuatro de Castrillón y dos de Illas.

        Pero es por otras cosas por la que los Reyes Católicos son una referencia obligada para Avilés a la vez que una prueba de la importancia que tenía la villa, tan destacada ya por entonces por su comercio marítimo.

        Los monarcas resucitaron un Avilés humeante al que un incendio le había destruido las dos terceras partes de su caserío. Y lo hicieron concediéndole, el 15 de enero de 1479, un mercado ‘franco de alcabala’ (libre de impuestos, para entendernos) que habría de celebrarse todos los lunes del año. Una medida importantísima que contribuyó a su reconstrucción y repoblación. Un mercado, que más de quinientos años después sigue celebrándose y que es un episodio aparte.

        Cambiando de tercio. Eso de que el tiempo lo cura todo, no tiene nada que ver con la libre acción de la naturaleza, por ejemplo en la Ría de Avilés. Leo en LA VOZ que el puerto acometerá la reparación, en la próxima primavera, del dique de San Juan, dañado por los temporales. Un problema bastante antiguo, de por lo menos 527 (quinientos veintisiete) años, pues fue el 12 de febrero de 1488 cuando los Reyes Católicos dan licencia al concejo de Avilés para ‘echar sisa’ (o sea establecer impuestos que se cobraba sobre géneros comestibles menguando las medidas) el tiempo que fuese necesario para «sufragar las obras de reparación de la barra del puerto que, por haberse derruido el muelle que la protegía está casi cegada y no permite el acceso de buques».

        Y además hacen constar, en el documento, que «la dicha villa de Avilés es puerto de mar a donde vienen muchas naves con sus mercaderías».

Mercado de los lunes en la calle de La Fruta.

        De esa importancia dada por Isabel y Fernando es otra muestra más el que, el 30 de marzo de 1481, confirmen por escrito, los privilegios y franquezas de las que gozaba la ciudad asturiana.

        De cuando los Reyes Católicos, también, es la referencia documental más antigua que tenemos de la calle Rivero, y el que no lo crea que mire en el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Avilés de fecha 6 enero de 1485 donde está escrito: «Reunidos en Ribero, arrabal de la villa de Avilés…»

        Luego hay cosas que son eternas, o casi, como el litigio de los municipios de Avilés y Gozón en torno a las delimitaciones en la península de Nieva, donde se dan situaciones surrealistas originadas por la burocracia desmadrada, como es el caso de la división del caserío de la población de San Juan de Nieva, entre ambos municipios o el hecho de que el faro de Avilés (que ese es su nombre oficial) esté en terrenos de Gozón. Es el eterno pleito del finxu (o mojón), pero a lo bestia.

        La prueba de que la cosa ya viene de antiguo nos la da un documento, emitido en Susacasa (cerca de Vioño) –durante el reinado de los Reyes Católicos– por el concejo de Gozón, otorgando poder a varios vecinos para pleitear con el concejo de Avilés con motivo de la «toma de la mar y muelle que los de Avilés les quieren perturbar» en Sant Juan de Nieba (sic). Y es que lo de la península de Nieva, burocráticamente, siempre fue de miedo. O de risa, según se mire, porque yo me mondo.

        Pero, oye, a lo positivo, que fue en tiempos de los famosos reyes, cuando el Ayuntamiento de Avilés comenzó a guardar las actas de las reuniones del concejo. Lo que hace posible que hoy se pueda decir –sacando pecho o pechos, según sexo– que son las más antiguas de las conservadas en Asturias.

       También es un poco antiguo, aunque bastante menos, aquello de «Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando». Una frase que venía en los libros de la asignatura Formación del Espíritu Nacional y conseguía morbosas miradas de complicidad y sonrisas pícaras, cuando nos la hacían leer en voz alta, allá por el bachillerato en el instituto Carreño Miranda y también en el colegio San Fernando. Luego descubrimos que no tenía nada que ver con los Reyes Católicos, porque fue un invento (partiendo del lema heráldico, ‘Tanto Monta’, del rey Fernando) que hizo algún ‘educador’, exaltado, para explicar a los alumnos lo del yugo y las flechas de Falange Española.

        Manda castaña pilonga la mente calenturienta, dicho sea en todos los sentidos, de algunos de por aquel entonces que también fue el tiempo de otros, a los que lo único que se les ocurrió para homenajear a los Reyes Católicos fue dedicarles una calle alejada del centro urbano de Avilés.

       Aunque menos da una piedra.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031