El Peñón y La Peñona, pareja de hecho | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

El Peñón y La Peñona, pareja de hecho

        Son bastantes (más de 50 pero menos de 200, me dijo una encuesta un día) los visitantes o turistas que recalan en la comarca de Avilés a quienes les llama mucho la atención que en el municipio de Castrillón, figuren y muy destacados en los prospectos turísticos dos lugares llamados: El Peñón y La Peñona. A bote pronto, se imaginan un concejo montañoso hasta que descubren, con hilaridad, que es el más llano de Asturias y que ambos lugares aunque son pequeños accidentes geológicos tienen un tremendo contenido socio-cultural que remite a la arqueología, el uno, y al turismo el otro.

Simulación del castillo de Gauzón en el Peñón de Raíces (Foto-montaje de David Seijo)

       Arqueología de la buena, en Raíces de Castrillón donde cada vez se hace más evidente que aquí está una buena parte de las raíces de Asturias y en eso lleva años trabajando un equipo científico financiado por el Ayuntamiento de Castrillón –y dirigido por los arqueólogos, Iván Muñiz y Alejandro García– empeñado en descubrirlo en la época estival, que es cuando se desarrollan las excavaciones en un promontorio conocido oficialmente como el Peñón de Raíces pero que, aplicada la típica rebaja gramatical del personal, se queda en El Peñón.

       Y al tal Peñón lo vienen desnudando, en los meses veraniegos, para mostrar lo que quede del archifamoso castillo de Gauzón, el castrillón, una de las fortalezas históricas de Asturias donde fue fabricada la Cruz de la Victoria, su símbolo milenario. Es labor delicada y trascendente, que requiere un desvestido con mucho tacto, cariño y pasión contenidos, porque esto es puro erotismo arqueológico, por mucho que los topónimos peñón y Castrillón resulten pelín toscos al respecto.

        Hasta ahora, lo descubierto es históricamente excitante y está cambiando los parámetros históricos asturianos, pero la función va camino de acabar en un monumental ‘streptease’ sobre el nacimiento y desarrollo del reino de Asturias y otras lindezas colaterales caso de Covadonga, por ejemplo.

       Desde El Peñón (38 m. de altitud) situado al sur, se divisa La Peñona al norte, pequeña península de Salinas que junto con el dique de San Juan de Nieva, delimita el arenal que en los mapas figura como El Espartal y que todos conocemos por el nombre de las playas de sus extremos: Salinas y San Juan.

(Foto de Luisma Argüello)

       Dada su proximidad al antiguo Náutico y balnearios que funcionaron aquí, en el siglo XX, La Peñona, suele ser el fondo de buena parte de las fotos antiguas y modernas de Salinas.

       Es un potente elemento icónico, una monumental referencia visual que define, al primer golpe de vista, que estamos nada menos que en una de las mejores playas del norte atlántico español.

       Desde el mirador de La Peñona, con puente colgante incluido, dominas –es un decir– la mar abierta. Y por si esto fuera poco, en la mini península se instaló –inaugurándolo en 1993 el Rey de España Juan Carlos I– el Museo de Anclas al Aire Libre. Todo un episodio aparte.

       El Peñón y La Peñona, el norte y el sur, arqueología y turismo, Adán y Eva, blanco y negro, Cristiano y Messi. Mía, tuya, cabecina y gol.

       En Salinas, Peñón y Peñona son pareja de hecho.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031