La vuelta a Avilés en 80 minutos | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

La vuelta a Avilés en 80 minutos

La expo de Julio Verne plantada en el Niemeyer da pie, dicho sea en todos los sentidos, a recorrer el casco histórico de Avilés en una hora y veinte minutos.

      En ‘La vuelta al mundo en ochenta días’ Julio Verne narra las peripecias del británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout para ganar una apuesta consistente en dar la vuelta al mundo en ochenta días del año 1872.

      En este otoño de 2016 el espíritu del escritor francés debería teñir Avilés de proyectos fantásticos o de aventuras visionarias.

      Autor de novelas como la citada o del ‘Viaje al centro de la tierra’ la expo de Verne puede ser una excusa para partiendo del centro del casco histórico avilesino dar una vuelta al mismo en ochenta minutos.

Calle de La Ferrería.

      Se puede lograr partiendo de la plaza de España (El Parche), centro del casco histórico avilesino, para trasladarnos ala Edad Media, o sea a La Ferrería calle de viejos soportales y casas gastadas por el tiempo que ha trabajado borrando de alguna de sus fachadas escudos nobiliarios. También es residencia del palacio gótico de Valdecarzana y aledaña a la capilla de igual estilo de la familia de Las Alas, aunque todavía más antigua (siglo XII) es la portada románica de la iglesia de San Antonio, conocida hasta el otro día como la de Los Padres.

      Esta calle desemboca en lo que fue durante siglos puerto de Avilés y hoy es un parque modernista con un semillero de estatuas copias de originales expuestos en el Louvre. Atravesado este jardín se regresa a tiempos medievales en Sabugo, antaño pueblo de pescadores, donde manda su pequeña iglesia del siglo XIII presidiendo una plaza encantadora.

      Tomando una estrecha calle de gastadas columnas dedicada al escritor y dramaturgo Bances Candamo, nacido en ella y muerto en Lezuza, se llega a la antigua zona veneciana de la villa, donde se edificó la plaza del mercado, espacio muy singular con cuatro entradas y perímetro completamente rodeado de galerías sostenidas por columnas de hierro adornadas con rejería; fue construido en 1873, año de publicación de ‘La vuelta al mundo en 80 días’ de Julio Verne.

      Pero de ahí –el tiempo apremia– viajamos, subiendo por la Cuesta La Molinera, hasta 1696 para quedar pasmados ante la fachada sur del palacio de Camposagrado, un monumental retablo barroco. Cuando compatriotas de Julio Verne, entonces al mando de Napoleón Bonaparte, invadieron sangrientamente la ciudad en el siglo XIX, lo convirtieron en su cuartel general.

      Desde aquí volvemos, aunque sea en espíritu, ala Edad Media por la calle de La Fruta, hoy totalmente modernizada y en la que ya no se ven soportales, cosa rara en Avilés. Por esta rúa llegamos a la plaza de España, lo que supone un nuevo regreso al siglo XVII ya que fue entonces cuando en este espacio se levantaron los palacios de Ferrera, el municipal y el de Gª Pumarino (o Llano Ponte). Las mansiones se fueron cosiendo entre si por viviendas con soportales hasta formar una plaza que es hoy uno de los parches más artísticos del mundo.

      De él se sale a la calle San Francisco, un catálogo al natural de edificios modernistas de distintas escuelas arquitectónicas europeas de principios del siglo XX. Pero aquí hay un nuevo retroceso para viajar a tiempos medievales propiciado por la iglesia de San Nicolás de Bari (siglo XIII) antiguo convento franciscano que tiene a sus pies una hermosa fuente del siglo XVII conocida como Los Caños de San Francisco, parcialmente escoñada al haberle sido capados los caños, con permiso municipal eso sí.

Calle Galiana.

      Pero no se distraiga y siga ascendiendo para llegar a la plaza de Álvarez Acebal compuesta mayormente por muestras culturales que van desde un claustro renacentista de finales del siglo XVI a un palacio modernista –hoy sede del conservatorio local de música– pasando por la Casa Municipal de Cultura (siglo XX) más importante de Asturias y una Escuela de Artes y Oficios del siglo XIX.

      Sin pausa hay que volver a descender al siglo XVII justo en el momento en el que ascendemos por Galiana, calle construida por entonces y dotada de una increíble zona soportalada de 220 metros, una ‘cordonata coperta’ que dejó hechizado al ingeniero italiano Luigi Salandra en el siglo XVIII cuando visitó la villa, al igual que poco antes había hecho el médico inglés Joseph Townsend (ver LA VOZ DE AVILÉS de 7 de junio de 2015).

      Calle serpenteante con piso con dos firmes inundado de barriles vacíos, chocante con sitio tan pródigo en locales expendedores de líquidos espirituosos. Las centenarias columnas de sus soportales tamizando la luz en días de sol sesgado es un triunfal y prodigioso espectáculo que demuestra que ‘la poesía viene de un lugar que nadie controla y nadie conquista’ como nos dijo, hace cinco años en Oviedo, Leonard Cohen. 

      Por Galiana ingresas en un gran bosque colonizado por un jardín inglés y también por otro francés que lo han transfigurado en el llamado parque Ferrera, bendición vegetal de uso público en pleno centro de la ciudad industrial.

      Atravesándolo llegas a Rivero calle del siglo XVII también porticada –el soportal es la filosofía arquitectónica del casco histórico de Avilés– muy transitada y con un rincón de carboncillo, acuarela y óleo, donde se mezclan árboles, galerías, porches, fuente y capilla. Recorriendo Rivero hacia su inicio llegas a la mansión de Gª Pumarino, antes citada, aledaños de la plaza de España. Es un elegante edificio hasta hace poco disfrazado de cine donde se proyectaron películas como ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ o ‘La vuelta al mundo en 80 días’.

      Se han cumplido 80 minutos de caminata dando la vuelta al casco antiguo de Avilés después de subir y bajar por los siglos de su historia. A unos metros del antiguo cine desciende una calle que lleva –se divisa al fondo– al Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer donde estos días se puede conocer, con detenimiento, la obra de monsieur Jules Gabriel Verne.

      Y sanseacabó. 

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


noviembre 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930