(Fotomatón de algunos personajes importantes en la historia de Avilés que pueden ser avilesinos bien de nacimiento, bien ‘de pación’ e incluso de pasión).
En una ocasión me preguntaron en la radio, creo que fue en la RPA, acerca de los personajes más destacados de la ciudad a lo largo de la historia y a los que yo –por cuestión onomatopéyica a la que soy adicto– denomino Hábiles de Avilés basándome en la segunda acepción que del término ‘hábil’ se puede leer en el diccionario de la Real Academia: ‘dotado del talento para actuar adecuadamente o lograr su objetivo’.
Avilés, con una historia tan estirada, es muy fértil en hábiles personajes. En próximos episodios pienso detallarlos por gremios, actividades o por lo que se me ocurra, pero hoy como muestra doy una relación que abarca diversos campos y acoge no solo a los que aquí nacieron o a los que aquí pacieron, también a quienes de fuera vinieron y hablaron de Avilés en distintos ámbitos aparte, por supuesto, de los que, de aquí o de allá, tomaron medidas que favorecieron a la ciudad.
La respuesta que di en la radio creo recordar que empezó con el rey castellano Alfonso VII que junto con su abuelo Alfonso VI fueron los muñidores del Fuero de Avilés que el primero confirmó en 1155 lo que el segundo había dispuesto ya en 1085. El Fuero, que dio carta de naturaleza a la villa asturiana, fue una suerte de privilegio legal de la que gozó la población avilesina y su territorio durante siglos y que pone a las claras la importancia que tuvo la villa durante la Edad Media cuando su puerto llegó a ser, durante un tiempo, el más importante del norte atlántico de la península ibérica.
Bartolomé Carreño (Avilés, hacia 1503–Sevilla, 1568). Cuando usted escuche el término Bermudas asociado a paraíso fiscal universal o a triángulo geográfico pavoroso, acuérdese de que fue el marino avilesino Bartolomé Carreño quien primero exploró, en 1538, estas islas Bermudas descubiertas por el andaluz Juan Bermúdez quien sin embargo no logró desembarcar. Fue Bartolomé un destacado marino que llegó tener el mando de la flota de la Carrera de Indias compuesta por seis barcos de guerra.
Pedro Menéndez de Avilés (Avilés, 1519–Santander, 1574) marino de guerra y también primer indiano de Avilés. Desde que fundó San Agustín de La Florida, la hoy mayormente considerada como la más antigua ciudad norteamericana, a este avilesino la historia lo tuvo escondido en buena parte por la leyenda negra que le endosaron ingleses y franceses. Pero desde inicios del siglo XX su trayectoria marina fue conocida y reconocida incluso más en los Estados Unidos de América que en España, lo que lo dice casi todo. Quien antes fue el coco hoy es héroe de manual.
Juan Carreño Miranda, nació en 1614 en Carreño (según manifestó expresamente en dos ocasiones) lo que también quiere decir que es natural de Avilés, pues por entonces el concejo de Carreño formaba parte del alfoz avilesino de donde su fue siendo niño. Fue pintor de cámara del Rey Carlos II y su obra se halla repartida en museos de casi todo el mundo y también en iglesias como es el caso de la impresionante bóveda del templo madrileño de San Antonio de los Alemanes. Puede que sea el artista asturiano más importante de todos los tiempos. Falleció en Madrid en 1685.
Francisco Bances Candamo (Avilés, 1662–Lezuza, 1704) hijo de un sastre de Sabugo, de niño también se tuvo que ir de Avilés y la vida terminó llevándolo por el camino de las letras destacando como poeta y dramaturgo, aunque en el terreno personal deslices propios y envidias ajenas lo despeñaron de tal manera que pasó de ser escritor favorito en la Corte a los infiernos burocráticos muriendo, sospechosamente por envenenamiento, siendo funcionario de segunda de Hacienda en un pueblo albaceteño en cuyo cementerio casi no se alcanza a distinguir su tumba. Un drama que como autor puede que le hubiese gustado escribir.
Pedro Lucuce Ponce (Avilés, 1692–Barcelona, 1778) fue ingeniero militar, matemático y cosmógrafo. Solo diré que en una exposición sobre las ciencias, organizada en Oviedo por el Gobierno del Principado en 2008, un panel que mostraba a los doce científicos asturianos más importantes de la historia estaba encabezada por Pedro Lucuce al que seguían Severo Ochoa, Menéndez Pidal, Grande Covián… No sigo.
Armando Palacio Valdés (Entrialgo. Laviana, 1853–Madrid, 1938) sí que es más conocido y admirado. Escritor universal, traducido a considerable número de idiomas, fue el mayor publicista literario que ha tenido Avilés.
Julián García San Miguel (Avilés, 1841–Olmedo. Valladolid), segundo marqués de Teverga, fue líder durante muchos años del partido liberal y está en la historia local por lograr que, en 1890, llegara el ferrocarril a Avilés. También destacó, junto con otros, en la mejora del puerto local.
Luz Rodríguez Casanova (Avilés, 1873–Madrid, 1949), sobrina de García San Miguel, dedicó su vida a la beneficencia en la que gastó la fortuna que había heredado de su familia. En 1902 abre el primer colegio para albergar niños sin recursos para estudiar y treinta años más tarde ya eran 106 el número de centros que acogían a 14.000 pequeños. En 1920 fundó la congregación de las Damas Apostólicas del Corazón de Jesús, extendida por España, Italia y América. En 1958 la Iglesia inició el lento proceso de su beatificación que ha sido reactivado hace unos meses por el Papa Francisco al nombrarla “venerable”, algo que tradicionalmente suele ser paso previo a la beatificación.
José Francés (Madrid 1883–Arenys d’Empordà 1964) fue un intelectual madrileño enamorado de Avilés donde pasaba temporadas estivales con su esposa. Aparte de su más que notable actividad cultural en la villa fue el autor, como secretario de Bellas Artes, de la ponencia que sirvió de base para que el Estado español declarase en 1955 a gran parte del casco antiguo de Avilés como Conjunto Histórico–Artístico lo que blindó calles y edificios históricos ante la especulación desmadrada en tiempos de Ensidesa y compañía.
Juan Antonio Suanzes (El Ferrol, 1891–Madrid, 1977). Ingeniero naval que fue Ministro de Industria y posteriormente fundador del INI (Instituto Nacional de Industria). Desde ambos cargos fue quien decidió, a mitad del siglo XX, instalar en Avilés una gran factoría siderúrgica (Ensidesa) que causaría la mayor transformación, en todos los órdenes, de la historia de la ciudad.
Fernando Morán (Avilés, 1926) compaginó la diplomacia con la literatura pero donde alcanzó mayor relieve fue en la política como ministro de Asuntos Exteriores del primer gobierno socialista de Felipe González. Hace poco Jaume Collell escribía en LA VANGUARDIA de Barcelona que «Ahora que Europa se balancea en la incertidumbre conviene recordar al ministro español [Fernando Morán] que en 1985 contribuyó a abrir las puertas para que este país [España] entrara en lo que entonces se conocía como Comunidad Económica Europea». Morán vive actualmente en Madrid.
Estos son algunos de los personajes hábiles de Avilés y es el momento de recordar las palabras del inolvidable poeta Ángel González cuando afirma que «la historia de España es como la morcilla de mi pueblo que se hace con sangre y se repite». Por lo que no conviene olvidar que de la misma forma que hubo, y hay, personas hábiles también hubo, y hay, personas viles en Avilés.
Es condición humana