Arte en muros | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Arte en muros

          El pasado jueves, 19 de octubre de 2017, fue inaugurado un mural obra del artista David Muñoz ganador del concurso previamente convocado por el Ayuntamiento avilesino y realizado en la medianera de un edificio que vierte a la glorieta de la plaza de Los Oficios, el mayor nudo de tráfico automovilístico de la ciudad.

Ramón Rodríguez.

Ramón Rodríguez.

          Es justo el momento de hacer recuento, de hacer historia, sobre los murales artísticos distribuidos por los espacios públicos de Avilés . Fue en 1993 cuando se inauguró el primero y desde entonces el arte no ha dejado de trepar por los muros del centro urbano y de los barrios, con tanta ansia creativa que me obliga a extenderme más allá de un episodio. Relaciono, en el de hoy, los realizados desde 1993 hasta 2002, ambos inclusive y donde el artista Ramón Rodríguez tiene un protagonismo relevante.

'Homenaje a Carreño Miranda'.

‘Homenaje a Carreño Miranda’.

          ‘Centenario de las fiestas de El Bollo’ de Ramón Rodríguez. 1993. Plaza de Camposagrado. Se trata de un mural 2,50×8,50 metros, realizado mediante la técnica de serigrafía cerámica sobre gres industrial; hay incrustados cinco bollos (hierro, aluminio, zinc, vidrio y cerámica) que representan los productos fabricados por industrias ubicadas en la comarca avilesina. El mural está complementado, en su parte inferior, por una fuente pública instalada por el Ayuntamiento de Avilés con caños que vierten de cabezas de leones.

          ‘Homenaje a Carreño Miranda’ de Ramón Rodríguez. 1997. Calle Carreño Miranda. Mural de 3×7 metros de  serigrafía cerámica sobre gres industrial, que reproduce la silueta de ‘La Monstrua’ (Dª Eugenia Martínez Vallejo) vestida y desnuda –obras pictóricas del artista avilesino, del siglo XVII, Juan Carreño Miranda colgadas en el Museo del Prado– resuelta con colores fundamentales y una frase firmada por el pintor asturiano. Entre el mural y la estatua (que es del artista ‘Favila’ y está también dedicada al personaje retratado por Carreño) y sobre seis columnas, de 2×0,50, se reproduce ‘La Monstrua’ adelgazada en serigrafía cerámica.

Carlos Suárez.

Carlos Suárez.

          ‘Cero drogas’ (Obra colectiva). 1997. Calle Galiana. Este mural graffiti mide 3×12 metros y fue realizado (al ser el proyecto ganador de un concurso convocado con motivo del ‘Día Mundial contra las drogas’) en el muro del número 17 de la espectacular calle porticada, y que corresponde al palacete conocido como ‘el de Arias de la Noceda’ actual sede de los servicios sociales y medioambientales municipales. Actualmente este mural ha sido sustituido por otro realizado, años después, por Xuan Alyfe y del que hablaremos en otro episodio.

'El Bosque Encantado'.

‘El Bosque Encantado’.

         ‘El Bosque Encantado’ de Carlos Suárez. 2001. Avenida de Los Telares. Espectacular conjunto de paneles instalado en la Estación Intermodal (autobuses y trenes) de Avilés, que fue premiado en un concurso público convocado en 1997 por el Rotary Club de Avilés. Está constituido por 20 paneles de 5×3,50 m, separados por columnas, que crean un efecto de perspectiva (de más de 70 metros) para viandantes y vehículos. Con esta obra, el autor, quiso también recuperar el espíritu y la magia de los bosques que durante siglos poblaron el territorio avilesino.

          ‘Mural de las Ciudades Hermanas’ (Obra colectiva). 2002. Parque de Ferrera. Se trata de un panel, al lado del estanque, de 1,40×3,60 metros (con obra en anverso y reverso) donde un total de 41 artistas realizaron esta obra cerámica (cuatro azulejos, por autor, como máximo) para conformar un mural conmemorativo del hermanamiento de Avilés con San Agustín de la Florida (considerada la ciudad más antigua de los EE UU) fundada por el marino avilesino Pedro Menéndez. La realización técnica fue de la Escuela Municipal de Cerámica de Avilés cuyo director Ramón Rodríguez coordinó el proyecto.

Los historiadores norteamericanos Michael Francis y Annie Francis, junto con Alberto del Río, a la derecha, ante el 'Mural de las ciudadas hermanas'

Los historiadores norteamericanos Michael Francis y Annie Francis, junto con Alberto del Río, a la derecha, ante el ‘Mural de las ciudadas hermanas’

          Los artistas que intervinieron en el mural avilesino fueron (por orden alfabético): María Jesús Antón. Ana Isabel Barrio. Elvira Barrio. María Braña. Alicia Carreño. Jesús Castañón. Charo Cimas. Luís Cora. Carlos Coronas. Cristina Cuesta. Esther Cuesta. Pilar Cuesta. Celsa Díaz. Encarnación Domingo. Ángel Domínguez Gil. ‘Favila’. Ricardo Fernández. Susana Fernández. Ana Fuente. Luís Gago. Angélica García. Benjamín Menéndez. Esther Menéndez Vega. Adelaida Ovana. ‘Pachín’. Vicente Pastor. Fidel Pena. Pedro Pubil. Demetrio Reigada. Mónica Reyes. Ramón Rodríguez. Pablo Hugo Rozada. ‘Sarelo’. Pilar Simón. Julio Solís. Miguel Solís. Carlos Suárez. Luís Suárez Lanzas. Elisa Torreira. ‘Truyés’ y Manuel G. Vidal.

          ‘Pasionarias’ de Ramón Rodríguez. 2002. Plaza de José Martí. Constituido por cerca de 5.000 azulejos industriales de 10×10 cm., que ocupan una extensión de 3,50×14 metros. El mural quiere reproducir una mata de pasionarias que simulan descolgarse por la pared del fondo de la [entonces] nueva plaza situada en la parte trasera de la Oficina de Turismo.

         Seguiremos haciendo recuento, en otro episodio, sobre el arte que se sube por las paredes de Avilés y también del que anda por los suelos.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031