Maravillas de El Brujo en Illas | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Maravillas de El Brujo en Illas

Aproximación a la Historia de Illas que no es una historia cualquiera.

            Callezuela, como se sabe, es la capital de Illas el más pequeño de los cuatro concejos que junto con Avilés, Castrillón y Corvera de Asturias, constituyen la Comarca avilesina.escudo-de-illas

            A Rafael, actor y dramaturgo español, tuve ocasión de tratarlo en la década de los noventa en algunas de las veces que vino a actuar a la Casa de Cultura de Avilés. Quien no lo haya visto en un espectáculo teatral a lo mejor lo recuerda en la espectacular serie televisiva ‘Juncal’ que protagoniza (ahí sigue por las estanterías comerciales y culturales para quien quiera verla) junto a Paco Rabal.

            En Callezuela, El Brujo, participó en un acto de meditación con otras cien personas más de toda Asturias, que como él son discípulos del hindú Gururaj Ananda Yogi que cuenta con miles de seguidores en todo el mundo. Ignoraba esta faceta trascendental del dramaturgo pero le pega mucho pues los que lo tratan saben de su sensibilidad.

            Ahora que lo pienso, pocos como El Brujo para notar vibraciones de algo especial que sucede, o ha sucedido siempre, en La Callezuela de Illas a la sombra del Gorfolí, el monte totémico que se divisa desde la ciudad de Avilés. Me refiero a las históricas rencillas de Illas y también a sus maravillas.

            Porque –y ya entrando en harina pues estamos en tierra de molinos– da que pensar esa histórica obstinación, otros la llaman dignidad, del pequeño, en edad y gobierno, concejo de Illas de resistirse a la dominación del poderoso Avilés. Un afán de autogobierno que viene de antiguo, de cuando el rey castellano–leonés Fernando IV metió a los illanos en aquel paquete jurídico–territorial llamado Alfoz avilesino, de 300 kilómetros cuadrados,  donde quedaban subordinados al de Avilés los concejos de Gozón, Carreño, Illas, Castrillón y Corvera.

El Ayuntamiento visto desde el atrio de la iglesia de San Julián.

El Ayuntamiento visto desde el atrio de la iglesia de San Julián.

            Ya en aquellos tiempos medievales comenzaron las destemplanzas entre Illas y Avilés que alcanzaron incendios y muertes y así con altibajos fue transcurriendo una historia de malas relaciones entre ambos territorios hasta que en el siglo XIX, la pequeña Illas consiguió salirse del Alfoz. Hoy, y en condiciones muy distintas, forman parte de la Comarca avilesina (junto con el propio Avilés, Castrillón y Corvera de Asturias).

            Con la llegada de los Ayuntamientos democráticos, en 1979, Illas pegó un avance más que notable para su millar de habitantes divididos en tres parroquias (Villa, Illas en Callezuela y La Peral). Traté y trato a los más recientes regidores, hablo de la recordada Margarita Fernández (primero del PP y luego del partido regionalista URAS) y desde el 2007 a Alberto Tirador (de IU), un alcalde muy en su sitio.

            De sus gestiones vinieron el edificio de servicios múltiples, la  piscina fluvial o ‘playa de campo’, la biblioteca municipal o el Centro Rural de Apoyo Diurno (CRAD). Realizaciones que demuestran que Illas se modernizó pero no cedió a abandonar su carácter rural, pues por innovación toman ellos su porfía en materia de urbanismo rural lo que llegó a ser noticia nacional. Illas vetó las urbanizaciones (consideradas como urbanismo alocado) tan de moda en los últimos años, preservando su carácter rural porque ellos creen que eso les garantiza el futuro.

Callezuela, a la sombra del Gorfolí.

Callezuela, a la sombra del Gorfolí.

            Y ahí sigue lo que algunos consideran una rareza –en una sociedad donde las poblaciones se ‘marbellizan con adosados y acosados’– manteniendo lo rural a unos diez kilómetros de un jardín industrial de factorías de acero, cristal o cinc… «No señor, el crecimiento se hará al modo tradicional: casa y finca, casa y finca. Y punto».

             Incluso en los tiempos del oro de Avilés, mantuvieron fuertes las riendas de su identidad y no se dejaron seducir por el ‘come y calla Manolín’ porque están convencidos que tienen su futuro precisamente en esa diferencia de conservarse como están. Hasta hoy los valles de Illas son una de las despensas más importantes de Avilés.

Calle de Callezuela.

Calle de Callezuela.

            Y ya que estamos, algún día tendré que hallar explicación que justifique la, para mí, extravagancia del nombre de su capital administrativa (Callezuela), una población donde partiendo de un abandonado palacio de Bárcena asciendes hacia el centro (donde están Ayuntamiento e iglesia de San Julián) por una larga calle abundante en hórreos y paneras. Una maravilla. Es difícil encontrar, en Asturias, tal ordenación urbana del elemento clave de su arquitectura rural tradicional formando ordenadamente una calle (ves cosas como una peluquería de señoras en el bajo de uno de las hórreos) y que precisamente se bautice con el nombre de callezuela, aparentemente despectivo, a una población que tiene esta singular y única calle como ocurre en Callezuela, es cosa que llama mucho la atención.  

            La historia de Illas y de sus pueblos, sus gentes, naturaleza y cultura es episodio aparte. Me viene a la memoria que hay teorías sobre el origen del nombre de la ciudad de Avilés, siendo mayoría la de los que creen que viene derivado de un importante prócer romano, de nombre Abilius, afincado aquí al lado de la Ría. Sin embargo yo le tengo escuchado –hace años– al escritor, filólogo, catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua, Emilio Alarcos Llorach, que Avilés deriva de Av–illes, lo que es decir cerca de Illes o debajo de Illes (o sea el concejo de Illas). Teoría que pone a Illas, en antigüedad e importancia primitiva, como superior a Avilés.

            Ay, madre.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031