Nocheviejas | Los episodios avilesinos - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Alberto del Río Legazpi

Los episodios avilesinos

Nocheviejas

         Echando la vista atrás recuerdo que el lluvioso domingo 31 de diciembre de 1960 el tranvía eléctrico de Avilés dejó de funcionar.tranvia-el-parque

         Fue el primer medio de transporte colectivo comarcal y había comenzado y se puso en marcha el soleado domingo 20 de febrero de 1921. Unió Villalegre con Piedras Blancas (cerca de 15 km de vías) pasando por Avilés y San Juan de Nieva hasta que los autobuses entraron en danza y el tranvía capotó aquella Nochevieja. Sus unidades ocupaban mucho espacio en unas calles que reclamaban miles de automóviles y la chispa de los troles fue derrotada por los tubos de escape que echaban veneno por un tubo pero entonces eso no importaba tanto como ahora. Entonces Avilés (donde mandaba Ensidesa) era una ciudad de 49.000 personas y camino de ser una de las de población más joven (100 jóvenes por cada 17 viejos) de Europa, y en continuo crecimiento. Ejemplo de ello es la puesta en marcha, en San Juan de Nieva, de la nueva empresa AZSA (Asturiana de Zinc), una de las fábricas más modernas – en su género- del mundo. También se le dio un piso más de altura a la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari (cosa que desconcierta a los coleccionistas de fotos antiguas) y se puso en marcha la Casa Municipal de Cultura en la calle Jovellanos que entonces llevaba el nombre del falangista Ruiz de Alda.nocheviejas-torre-reloj-ayto-aviles

         Retrocedo a las doce de la noche del 31 de diciembre de 1943 cuando la gente que estaba en sus casas (entonces no había costumbre de reunirse en la plaza principal) atentas a la escucha para celebrar la entrada del año nuevo, creyó oír campanas sin saber que eran martillazos. Resulta que se había terminado de instalar ese día, a toda prisa, un nuevo reloj en la renovada torre del edificio, fase final de las obras de reparación del palacio municipal del bombardeo sufrido (en 1937) durante la Guerra Civil y que lo había dañado gravemente. Y dentro de parte de la gran obra que supuso dicha reparación lo último fue la colocación de un nuevo reloj de esfera luminosa en diciembre de 1943, pero las prisas atenazaron a los operarios que no fueron capaces durante toda la tarde de que el reloj cantase las horas. Así que a las 12 las campanadas sonaron pero no por automatismo relojero mecánico, sino porque el capataz municipal, Acacio Villa, subido a una escalera con un martillo en la mano y mirando su reloj de pulsera comenzó a golpes en la campana de la torre, uno tras otro hasta que contó doce. Y así, a martillazos, entró festivamente Avilés en el nuevo año.

         En aquel 1943 la población de la ciudad rondaba los 20.000 habitantes. Eran tiempos de postguerra, de tristezas y estrecheces para muchos, pero así todo se había comenzado a construir un nuevo barrio de pescadores (lo que hoy se conoce como el NODO), puesto en marcha la empresa de buques pesqueros Astilleros Aniceto Ojeda en San Juan de Nieva e inaugurado el nuevo el estadio de fútbol de La Exposición, hoy conocido como Suárez Puerta.la-voz-pagina-nocheviejas-a-100

         El 31 de diciembre del año 1912 un ciudadano nacido en Avilés fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Romanones, el de la famosa rima. Se trataba de Félix Suárez-Inclán, que fue ministro en otros dos gobiernos más, y llegó a ser vicepresidente del Congreso de los Diputados. Por aquel año en Avilés se inauguran las naves que el comerciante Victoriano Fernández Balsera había mandado construir en la carretera de San Juan. También abre calzados La Revoltosa y cierra la famosa mina submarina de Arnao.

         Otra Nochevieja ‘ministerial’ fue la de 1871, día en que nace (en Oviedo) José Manuel Pedregal que con los años sería un político que defendió los intereses de Asturias -y especialmente de Avilés-en Madrid. Llegaría a ser ministro de Hacienda, militando en el Partido Reformista y también presidente de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Institución Libre de Enseñanza por donde pasarían como alumnos Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

         Hay Nocheviejas que no se han celebrado aún pero van a ser inolvidables, por ejemplo la del 31 de diciembre de 2018 que pasará a la historia por ser el último día de explotación de las minas de carbón en España. Por tanto la nueva normativa en Asturias significa poner fin a un ciclo industrial histórico que incluye a Avilés.

         Entramos en la era de las energías alternativas al carbón, principal fuente emisora de gases de efecto invernadero en el planeta. Los cambios -y este se justifica, en principio, por la calidad de vida de la humanidad- suponen aterrizajes complicados cuando no peligrosos. Es un asunto tan áspero como inesquivable, que está ahí desde hace años, molestando, mordiendo en silencio hasta que llegó su hora señalada a las doce de la noche del día 31 de diciembre de 2018.

         «Lo que no pasa en mil años pasa en un día» le oí decir una vez, en Taramundi, a un ferrero.

Los episodios avilesinos es un blog de La Voz de Avilés

Sobre el autor

Espacio dedicado a aspectos históricos, biográficos, costumbristas y artísticos, fundamentalmente de Avilés y su comarca actual, así como a territorios que, a lo largo de los siglos, le fueron afines. Tampoco se excluyen otras zonas del planeta


diciembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31