Ultimamente mis continuos” ires” y “venires” hasta este pueblo han hecho que sus habitantes (un escaso número en temporada invernal) lleguen a tratarme como a una más. No se me olvidará el primer día que vine hasta aquí después de haber puesto mis ojos en este paradisíaco valle leonés. Se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, declarada como tal el 29 de Junio del 2.005 y que comprende los ayuntamientos de Villamanín y La Pola de Gordón. El río Bernesga, que da nombre a la Reserva, procede de la Cordillera Cantábrica y se enriquece con las aguas de la montaña de Arbás, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Duero.
Llegaremos a Folledo desviándonos en la LE-473 que nos llevará al Puerto de Aralla por una estrecha carretera de montaña( la CV-103-1) al poco de pasar Vega de Gordón en la N-630. Un comienzo bien asfaltado que, poco a poco, dejará de serlo. Esta joya de Gordón es el lugar perfecto para aislarse y, a la vez, sentir el calor de sus gentes. Para ello, la mejor forma de hacerlo es vistándoles. Rodar por el Puerto de Pajares nunca me cansa. Es todo un regalo para cualquier motero, pese al contínuo tráfico de camiones. Hoy, alguno más decidió recorrerlo…
Las vistas aquí arriba son de las mejores que podamos disfrutar, sin duda.
En mi viaje, la Colegiata de Santa María de Arbás( llamada tambien Santa María de Arbás del Puerto) hoy está abierta. Va siendo hora de conocerla por dentro pues, por muchas veces que haya pasado por este lugar, hoy será la primera vez en la que decida explorar su interior.
Es de estilo tardorrománico y en su origen fue un hospital para los peregrinos que iban de camino a Oviedo en la llamada Ruta de San Salvador que es la vertiente Norte del Camino de Santiago. Hay una copla popular que dice: “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al Criado pero no a su Señor”. Con el paso del tiempo desapareció el hospital-albergue y solo se conserva la iglesia como parroquia del lugar.
Fue declarada en 1.931 Bien de Interés Cultural. Pese a ello, y al haberse librado de la quema de motivos religiosos, parece ser que está un poco abandonada a su suerte por las autoridades políticas y religiosas.
Siempre me ha llamado la atención esta carretera con indicaciones a Camplongo y Pendilla. Ha llegado el momento de descubrir lo que esconde..
En Pendilla finaliza el asfalto pero no la aventura, la cual nos llevará al antiquísimo empedrado de la Vía de La Carisa que asciende por la collada Propinde hasta llegar a la raya de Asturias, con el Pico Tres Concejos a su derecha.
Ante las miradas de los extrañados lugareños me doy un paseo por el pueblo de pequeña extensión pero gran belleza.
Un señor tallando madera deja de hacerlo al oirme arrancar el motor de “Trailera”. Y unos obreros que están rehabilitando una casa cesan sus labores por lo mismo. Algo murmuran… Sí, puede que sea demasiado temprano para una visita a estas horas de la mañana pero es que yo soy así de impredecible y.. ¡¡me encanta serlo!!.
Vuelvo sobre mis rodadas y junto a la iglesia de Santiago de Camplongo de Arbás(Campo-longo de donde toma nombre) decido parar para contemplarla. Un precioso valle de montaña surcado por el río Camplongo y los arroyos de Carrozal y Reguera del Valle.
Aún tengo el ” frío mañanero” metido en el cuerpo y continúo mi viaje hacia Folledo. Será por falta de iglesias en esta zona,..
En Buiza hay un albergue gratuito para peregrinos (no es difícil encontrarnos alguno en nuestro camino según la época del año en la que nos acerquemos hasta aquí) para aquellos que recorren la Ruta de San Salvador o la milenaria Vía de la Plata. Sin duda no me equivoco cuando digo que éste lugar es como un pequeño oasis en un desierto, un rayo de sol que entra por la ventana,.. A la entrada del pueblo, los niños juegan y me saludan al verme llegar.
El centro social, donde uno puede parase a tomar un café, en estos momentos está cerrado. Es el centro de reunión de los vecinos del pueblo donde no faltan unas canchas para que los más pequeños puedan hacer deporte o, incluso, un parque para actividades infantiles.
La arquitectura popular marca la belleza de estos pueblos de montaña donde, generalmente los edificios son de piedra, compactos, de planta rectangular, con dos alturas y tejados a dos aguas de teja árabe o pizarra. Han tenido que adaptarse a la climatología de la zona y a lo que el terreno les ofrece.
La ganadería ha sido el pilar económico durante mucho tiempo. Por ello, es usual ver numerosas fuentes y abrevaderos en los pueblos. En Folledo encontramos cinco nada menos.
Y en mi paseo, una lugareña muy habitual por aquí, me acompaña, … A la cual ya conozco de visitas anteriores, por cierto.
Hace mucho calor. Estamos en pleno mes de Agosto y la verdad que vine porque quería saludar a Ofelia. En su casa están atareados. No les entretendré mucho. Pero sabía que no le gustaría nada que viniese sola en la “amoto” como ella le llama. Su cara lo dice todo así que la tranquilizo y cambio de rumbo la conversación hacia lo que estaban haciendo allí. Rosi, una de sus hijas está totalmente empantanada con el proceso de extracción de la miel de los panales. ¡Qué bien huele aquí!. Gentes de diversos lugares se acercan a su casa para llevarse su ración de miel… Desde luego, yo no me quedé sin la mía, la cual tengo que decir que, a fecha de hoy, ya es inexistente. Guardé un par de frascos en las maletas de ” Trailera” y a ritmo de “¡ Cómo mola esa motera!” se despiden de mí los niños del pueblo. ” ¡Hasta la próxima!”…Seguramente no será muy tarde..
Espero que os haya gustado.V´SSSSS.
Enlaces de interés. wwww.soniabarbosa.es
Ayuntamiento La Pola de Gordón