Después de la ruta de más de 500 kilómetros de ayer a Molinaseca y Peñalba de Santiago, con ” trailera “, tengo ganas de más. Y es que el haber cambiado la postura de conducción, que en la ” bala roja ” me producía dolores de cuello, espalda y agarrotamiento de muñecas, hace que el cansancio haya disminuído notablemente( algo que es de agradecer , y mucho). Y sé, que cuando me “lean ” en casa, me dirán: ¡ Ya te dije que tenías que haber cambiado antes !.
Pues bien, encantada con mi nueva montura y consciente de que el tiempo suele jugar malas pasadas en el norte, aproveché para salir a explorar, pero esta vez hasta nuestra vecina Galicia.
Esta es mi primera entrada en el blog de esta comunidad y con ella, un mágico lugar del concejo de Barreiros que, por supuesto, no es tan frecuentado como las más que conocidas Praia de As Catedrais y ,precisamente por eso, quiero mostrar. Si uno de los “slogans” de Galicia es que es “máxica”, sin duda, en este rincón, eso se cumple.
En San Cosme de Barreiros seguiremos las indicaciones de “A Insua”(aunque también se llega desde As Eiras pero el recorrido a pie es mayor ).
Al fondo, Foz…
Al poco, nos encontramos en un cruce carteles de dirección. En la primera curva de izquierdas, está el camino que nos lleva al conjunto. Está bien señalizado.
Por una pista descendente, rodeada de pinos y eucaliptos, en un corto paseo llego a la capela de Santo Estevo. Para los que les guste caminar hay una ruta que se inicia en el pueblo de San Cosme.
Por el camino, alguna curiosidad…
Ya se ve la capela…
Junto a ella, un área recreativa que puede servirnos para descansar…
Donde no nos falta una curiosa fuente.
Y desde aquí tenemos dos opciones, continuamos de frente y a 200 metros llegamos a la base de la fervenza o, como hice yo, seguimos el camino de la derecha que nos llevará a la fuente de las aguas ferruginosas, de la cual se dice que tiene propiedades curativas( anemias)..
Y la fuente de Santa Rosa, a modo de charca y fácilmente reconocible porque se encuentra junto a este árbol con un gran número de paños colgados por los romeros tras lavarse la cara, pues se dice que posee poderes curativos para las rosas de la piel.
Son las llamadas “Augas Santas” cuya romería se celebra el Lunes de Pascua.
Después de las fuentes, un sendero arañado a la roca nos lleva hasta un “mirador” en la zona alta de la fervenza.
¡Qué maravilla de lugar!. Ya se han ido los pocos visitantes con los que me encontré. Ahora toca disfrutar…
Desde esta perspectiva es preciosa…. Cambio de sitio sorteando algún obstáculo en el camino…
Todo esfuerzo será recompensado.
Y si nos acercamos más…
Alguien se ha molestado en facilitarnos el acceso.
Va pasando la tarde y el tiempo se echa encima sin darse una cuenta. Y de vuelta a casa, en San Juan de la Arena, solas ” trailera ” y yo, como nos gusta estar, el día toca a su fín.
Mañana, pasado o, dentro de unos días, saldremos juntas de nuevo a explorar, no sin antes haber imaginado lugares increíbles que, por extraño que parezca, no se encuentran a miles de kilómetros, sólo hay que saber buscarlos y, por supuesto, apreciarlos.
Espero que os haya gustado. V´SSSS.
Enlaces de interés: Asturnatura.
www. turgalicia.es.