>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

11 de Abril, día mundial del Parkinson

Dia Mundial del Parkinson 

No es párkinson todo lo que tiembla ni todo temblor es párkinson. Jaume Kulisevsky, neurólogo y especialista en esta enfermedad (y su temblor), refuta con esta simple frase algunos de los mitos que existen en torno y a los síntomas y la evolución de esta dolencia. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra este lunes, Kulisevsky, director del instituto de investigación del hospital de Sant Pau de Barcelona, ha explicado que “muchas de las creencias son parcialmente ciertas, pero otras, directamente, no corresponden a la realidad médica”.

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa que tiene más incidencia en la población mundial después del Alzheimer. En España afecta a unas 160.000 personas. Pese a que gran parte de la población asocia el párkinson con el temblor del cuerpo, Kulisevsky ha matizado que “hay muchos afectados que no tienen este síntoma y que nunca lo tendrán”, un hecho que dificulta el diagnóstico. A la vez, otras personas “tienen el síntoma pero no sufren esta enfermedad, sino otra benigna llamada temblor esencial”.

La mayoría de los casos se producen en la población de más de 65 años, pero no se puede afirmar que sea una enfermedad exclusiva de la gente mayor: el 15 % de los enfermos diagnosticados tiene entre 45 y 65 años, mientras que otro 15 % es menor de 45 años. “La probabilidad de sufrir párkinson aumenta con la edad, sobre todo a partir de entre los 60 y 65 años”, ha apuntado el investigador, que también es profesor de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC).

Por otro lado, Kulisevsky ha revelado que, en contra de la creencia generalizada de que la genética no influye en el párkinson, “ya se han identificado al menos 18 genes con mutaciones causantes de la enfermedad, aunque causan una minoría de los casos” y, además, ha añadido que cuando la enfermedad aparece en gente joven se puede relacionar, con gran probabilidad, a causas genéticas.

Existe desconocimiento sobre la causa de la afección, pero “todo apunta a una combinación entre la predisposición genética y las causas ambientales, como el estilo de vida, la alimentación o la exposición a determinados tóxicos, entre otros”.

Por el contrario, personas que sufren patologías parecidas al párkinson, denominadas parkinsonismos, “pueden tener un riesgo mayor de sufrir un rápido deterioro físico porque no responden del mismo modo a los medicamentos”, y ha recordado que “el párkinson es una enfermedad crónica, pero no mortal”.

Kulisevsky ha confirmado que los afectados por párkinson pueden sufrir depresión, causada sobre todo por falta de dopamina, un neurotransmisor que interviene en el mantenimiento del ánimo, y, concretamente, “un 50 % de los afectados tiene una depresión asociada”.

De hecho, en muchas ocasiones la enfermedad empieza con un trastorno del ánimo y es la propia depresión la que provoca lentitud motora y mental, aunque el tipo de depresión que se produce, denominada distimia, mejora considerablemente con los fármacos a diferencia de la que conlleva síntomas psicóticos.

Algunos de los factores que ayudan a combatir la depresión y los trastornos cognitivos, tanto en los afectados por párkinson como en el resto de población, son la actividad mental y el ejercicio físico, ya que retrasan la aparición de la enfermedad.

Los pacientes de párkinson actualmente “conviven y envejecen con su enfermedad con una excelente calidad de vida durante muchos años, incluso décadas” en la mayoría de los casos, gracias a la amplia oferta de terapias disponibles, según ha explicado el doctor José Obeso, director del Centro Integral en Neurociencias.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930