>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Síndrome del edificio enfermo ¿Qué es?

No es infrecuente que los médicos sobre todo generalistas o Internistas podamos atender a pacientes en las consultas, que padecen de síntomas tan frecuentes como inespecificos, como el malestar general, cansancio, fatiga, a veces febricula, cefaleas , a veces síntomas como los que produce la gripe, dolores musculares, artralgias etc.

Estos pacientes en muchas ocasiones deambulan de unos médicos a otros con diagnósticos y tratamientos diversos a veces discordantes . pueden ser incluso etiquetados de padecer problemas funcionales, distimia, depresión , neurosis, distonia neurovegativa etc. y muchos acaban en consultas de colegas psiquiatras.

Otras veces se les etiqueta de Fibromialgia, problemas de tiroides, fatiga crónica, problemas inmunológicos etc. El haber padecido con anterioridad enfermedades víricas como Mononucleosis Infecciosa, Toxoplasmosis u otras puede ayudar.

Pero una cuestión que no debemos dejar pasar por alto es el entorno donde trabaja, local, despacho, inmueble, edificio. cuestiones como la ventilación la iluminación, los ruidos, el espacio físico compartido con otras personas, su respiración. olor corporal , perfumes que usa etc. pueden ser causa de patologias a veces inpensables, afortunadamente leves aunque molestas y continuadas si no se reconocen .

Los edificios de oficinas y centros de trabajo de medio mundo cada vez son más sofisticados en cuanto a su originalidad, diseño y prestaciones. Otros inmuebles en los que habitamos o trabajamos, sin embargo, adolecen de diversos fallos en su construcción o de una mala calidad de sus materiales. En cualquiera de los dos casos, sus habitantes no estamos exentos de padecer el síndrome del edificio enfermo (SEE).

El síndrome del edificio enfermo (Sick Building Syndrome, en inglés) es el conjunto de síntomas que provoca un inmueble sobre las personas que habitan o trabajan en él. Aunque se desconocen las causas concretas que lo producen, fundamentalmente se atribuye a la contaminación del aire que circula en su interior. En principio, no se trata de un problema grave que vaya más allá de un malestar temporal que reduce la capacidad de las vías aéreas de las personas, pero en casos extremos puede incluso agravar alguna patología.

El síndrome aparece principalmente en edificaciones herméticas que cuentan con sistemas centralizados de ventilación, sistemas de ventanas que no se abren, suelos enmoquetados… En este tipo de instalaciones, por ejemplo un bloque de oficinas, el aire recircula constantemente a través de conductos cargándose de partículas perjudiciales para nuestra salud y bienestar.

Sin embargo, el síndrome del edificio enfermo no es un problema exclusivo de edificios cerrados a cal y canto. También se han dado casos en otros inmuebles con buena ventilación. En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 30 por ciento de las construcciones modernas que nos rodean pueden provocar este síndrome en sus ocupantes.

Síntomas del síndrome del edificio enfermo

Las molestias más frecuentes causadas por los edificios enfermos tienen que ver con las vías respiratorias, pero el catálogo de síntomas es muy variado. De hecho, no es extraño padecer varios de ellos a la vez. Las manifestaciones más habituales son:

  • Síntomas nasales: como irritación de la nariz, mucosidad abundante, sequedad nasal, congestión, trastorno del olfato o tos.
  • Molestias oculares: en este caso, los síntomas son la irritación, cansancio, escozor y enrojecimiento ocular.
  • Dolores de garganta: igualmente, en ocasiones origina irritación, sequedad, ronquera, inflamación o enrojecimiento de la garganta.
  • Alteraciones cutáneas: de nuevo, la irritación y los escozores en la piel pueden ser consecuencia del síndrome del edificio enfermo.
  • Otras manifestaciones son dolores de cabeza, náuseas, vértigos, fatiga mental o somnolencia, dificultades para concentrarse y alergias.

Normalmente, al abandonar el edificio en cuestión o al cabo de unos días estos síntomas suelen desaparecer o aminorarse.

Otro día hablaremos de la llamada Lipodistrofia o Lipoatrofia semicircular y el Edificio enfermo.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930