>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

EPOC y Transplante Pulmonar

La causa más frecuente de trasplante pulmonar adulto en España es la EPOC, una enfermedad ligada al tabaquismo

Según los datos publicados recientemente en el informe elaborado por el Registro Español de Trasplante Pulmonar (RETP). Este informe presenta por primera vez de forma global la descripción y resultados de los pacientes trasplantados de pulmón en España entre los años 2006 y 2010.

La actividad de trasplante pulmón en España ha ido en progresivo aumento entre los años 2006 y 2010, trasplantándose en este periodo 951 adultos y 31 niños. Actualmente, la actividad trasplantadora pulmonar en España representa alrededor del 6% del total mundial. “La evidencia científica recogida hasta al momento, equiparable con la experiencia internacional publicada, confirma la consolidación del trasplante pulmonar como terapia recomendada en las enfermedades respiratorias crónicas en estados avanzados en España”, asegura la Dra. Amparo Solé Jover, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

La causa más frecuente de trasplante pulmonar adulto es el enfisema o EPOC, enfermedad estrechamente ligada con el consumo de tabaco, seguida de la fibrosis pulmonar idiopática, representando ambas más del 60% del total de las indicaciones. En los trasplantes pediátricos, la fibrosis quística es la principal causa del trasplante (68% de los casos) y la supervivencia al año es del 80% y del 70% a los 3 años. La causa de fallecimiento más frecuente, tanto en trasplantados adultos como pediátricos, es la infección asociada o no a rechazo crónico.

Los factores que más claramente inciden en la supervivencia del paciente son la edad del receptor y el diagnóstico que indicó el trasplante. La probabilidad de supervivencia tras el trasplante pulmonar adulto en los tres primeros años es del 72 al 60%. Los pacientes que sobreviven al tercer mes postrasplante alcanzan supervivencias entre 75,2% y el 89,7%. La media de edad del receptor adulto es de 48,2 años y la del donante adulto de 41,7 años.

Después del trasplante, a menudo, los neumólogos de un centro no trasplantador se encuentran ante situaciones complejas que desconocen cómo abordar. Para mejorar las aptitudes de los profesionales asistenciales, la Dra. Solé imparte la conferencia titulada ‘Almuerzo con el profesor: qué hacer en caso de síndromes frecuentes en un trasplantado pulmonar. Cuando contactar con el centro trasplantador‘, en el marco del 49º Congreso Nacional de SEPAR, que se celebra entre los días 10 y 13 de junio en Granada. “Saber reconocer las situaciones de riesgo e identificar cuando se debe contactar con el centro trasplantador son los objetivos primordiales de esta sesión.

Pretendemos extender el conocimiento sobre el trasplante de pulmón más allá de los siete centros de referencia existentes en España”, asegura la Dra. Solé. “Los ejes formativos estratégicos a seguir serán tres: mantener el grado de inmunosupresión óptimo en cada paciente, diagnosticar y tratar de forma precoz las complicaciones postrasplante e identificar y controlar los múltiples efectos adversos de los fármacos inmunosupresores”, explica.

Durante la sesión se expondrán situaciones frecuentes en un trasplantado pulmonar y se orientará el diagnóstico de forma certera para evitar demoras diagnósticas y de tratamiento. “Se trata de una sesión interactiva entre neumólogos expertos y no expertos en trasplante pulmonar donde se abordarán las estrategias claves para reconocer las situaciones de alerta y para identificar los casos que requieren contactar con el centro trasplantador”, concluye.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930