>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Relacionan la exposición a contaminación del aire con riesgo de parto prematuro

Investigadores españoles del proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) –liderados por la Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología y Medio Ambiente de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Universitat Jaume I (UJI) y la Universitat de València (UV)– han estudiado la relación existente entre la calidad del aire ambiente y el riesgo para la salud en etapas vulnerables de la vida como el embarazo.

En concreto, los científicos han observado una asociación entre los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y benceno en ambientes residenciales durante el embarazo y el riesgo de nacimiento prematuro.

El nacimiento prematuro –aquel que se produce antes de la semana 37 de gestación– es un factor determinante de mortalidad infantil y morbilidad. Se estima que es responsable de un tercio de la muerte neonatal en todo el mundo y la segunda causa más común de muerte, después de por neumonía, en niños menores de 5 años.

“Los resultados de este, y otros estudios, nos ayudan a identificar riesgos, en este caso ambientales, que pueden ser prevenibles con acciones de la sociedad y desde diferentes políticas. Las intervenciones en el ámbito de la prevención son más eficientes que el costo asociado a tratar problemas de salud ya manifestados”, afirma el Dr. Ferran Ballester, coordinador del Área de Ambiente y Salud de la Fundación Fisabio.

El estudio, publicado en la revista “Environmental Research”, está basado en una muestra de 2.409 embarazadas de las cohortes de Valencia, Asturias, Guipúzcoa y Sabadell del proyecto INMA, todas ellas con diferentes niveles de contaminación y diferentes características sociodemográficas.

Los niveles de NO2 y benceno fueron medidos mediante captadores pasivos distribuidos en una red de puntos para cada una de las zonas a estudio y durante los diferentes periodos del embarazo de las mujeres participantes.

A partir de los niveles obtenidos y la combinación de sistemas de información geográfica y el uso de técnicas de geoestadística, se estimaron los niveles de contaminación a los que estaba expuesta cada madre en su domicilio.

Los resultados demuestran que la exposición a NO2 durante todo el embarazo se asocia con un mayor riesgo de nacimiento pretérmino, así como la exposición a benceno, especialmente en el tercer trimestre.

“Es necesario llevar a cabo más investigación –añade el Dr. Ballester– para tratar de identificar los elementos de dichos factores ambientales que puedan ser más perjudiciales, así como sus fuentes. En el caso de la contaminación del aire, las partículas en suspensión más pequeñas o con contenido en algunos compuestos tóxicos, podrían ser las principales responsables de sus efectos en salud. Todo ello puede ayudar a la eficiencia de las medidas a tomar”.

La media de exposición a NO2 en ambiente exterior durante todo el embarazo fue de 28,8 microgramos/m3, y a benceno, de un 1,3 microgramos/m3. Los niveles de NO2 fueron mayores en aquellas áreas con una mayor densidad de población y de tráfico, como Valencia (39,1) y Sabadell (34,3), Asturias presentó unos niveles de 24,9 y Gipuzkoa de 17,2. En cuanto a benceno, los niveles se sitúan en 2,2 en Valencia; 2,0 en Asturias; 0,9 en Sabadell y 0,8 en Guipúzcoa.

La principal fuente emisora de NO2 a la atmósfera son los vehículos a motor mientras que el benceno también es emitido por fuentes industriales y en estaciones de servicio.

“Aunque en promedio los niveles no sobrepasan los límites establecidos en la legislación europea o las propias recomendaciones de la OMS, un porcentaje importante de mujeres respiraron, durante sus embarazos, niveles por encima de dichos niveles”, destaca el coordinador de este estudio.

“Para el NO2 y del área de estudio de Valencia -puntualiza Ballester- en más de un 40% de los casos, los niveles promedio en los periodos de embarazo se situaron por encima de 40 microgramos/m3, valor límite anual en la Unión Europea. Esto representa un reto para la sociedad en el sentido de mejorar la calidad del aire que respira toda la población, y en especial, los grupos más sensibles”.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


agosto 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031