>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Pasar más de 3 horas al día sentados se asocia a casi el 4% de la mortalidad mundial (Am J Prev Med)

Media hora menos sentados reduce su impacto.

Una investigación internacional con participación española ha revelado que pasar cada día más de tres horas sentados puede vincularse con casi el 4% de todas las muertes a nivel mundial, según los resultados publicados en “American Journal of Preventive Medicine”.

El trabajo, en el que ha colaborado la Universidad San Jorge de Zaragoza, se suma a los diferentes estudios que han analizado los efectos perjudiciales del aumento del sedentarismo de la población, que también se asocia con las principales enfermedades no transmisibles y está detrás de entre un 6 y 9% de todas las muertes a nivel mundial.

En este caso, los autores trataron de estimar la fracción de muertes atribuibles al ‘efecto silla’ en la población de 54 países, con datos desde 2002 a 2011. Así, vieron que más del 60% pasaban más de tres horas al día sentados, con una media de 4,7 horas diarias, y ese tiempo era responsable del 3,8% de la mortalidad, unas 433.000 muertes al año.

Entre los territorios estudiados, hubo más muertes en la región del Pacífico occidental, seguido de países de Europa, Mediterráneo Oriental, América y sudeste asiático.

Así, los valores más altos se encuentran en Líbano (11,6%), Países Bajos (7,6%) y Dinamarca (6,9%), mientras que los más bajos se dan en México (0,6%), Myanmar (1,3%) y Bután (1,6%). España se encuentra en la media con el 3,7% de las muertes debido a este ‘efecto silla’.

No obstante, los autores calculan que reducir el tiempo que estamos sentados unas dos horas (es decir, un 50%) se traduciría en un descenso del 2,3% en la mortalidad (tres veces menos), aunque no puede afirmarse que se trate de una relación causal.

E incluso una reducción más modesta en el tiempo sentado, del 10% o de una media hora al día, podría tener un impacto inmediato en todas las causas de mortalidad (0,6%) en los países evaluados.

El investigador Leandro Rezende, de la Universidade de São Paulo (Brasil) y uno de los autores del estudio, ha reconocido que “eliminar el tiempo que estamos sentados podría aumentar la esperanza de vida en 0,20 años en los estados analizados”.

Entre las iniciativas que se pueden poner en marcha para combatir el sedentarismo los autores del estudio citaron como ejemplo una comunicación estratégica de la salud para promover la actividad física en las mujeres en Tonga (Oceanía), un régimen para compartir bicicletas en Irán o un sistema de transporte sostenible en Alemania.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930