>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

'Helicobacter pylori' podría ser responsable de la aparición de la halitosis estomacal

La erradicación de esta bacteria disminuye la cantidad de saburra lingual, una de las fisiopatologías causantes de mal aliento.

El especialista en Gastroenterología y fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED), Guerra Flecha, ha señalado a la bacteria ‘Helicobacter pylori’ como responsable de la aparición de la halitosis estomacal.

“El 48% de la población en Madrid está infectada por el ‘H. pylori’, el problema es que mucha gente no manifiesta síntomas asociados. El ‘H. pylori’ se contagia en una primera fase y se mantiene en la placa dental o dorso de la lengua durante los seis primeros meses. Cuando ya está en el estómago, el contagio no es tan fácil”, ha comentado.

De hecho, numerosos ensayos ya han demostrado la relación entre la infección del ‘H. pylori’ y la aparición de halitosis e, incluso, se han prescrito en la clínica algunos esquemas para la erradicación de esta bacteria en pacientes con mal aliento.

Asimismo, un estudio publicado en Polonia en marzo de 2011 mostró cómo sustancias endógenas como isobutano, butanona o etaonato de etilo fueron detectadas en el aliento de personas con ‘H. pylori’ en el estómago y en la mezcla gaseosa liberada por la cepa de bacterias. Por tanto, los niveles exhalados de ureasa, nitrato de hidrógeno y cianuro de hidrógeno fueron significativamente elevados en pacientes infectados por esta bacteria.

“Se ha demostrado que algunas cepas de la bacteria ‘H. pylori’ son capaces de producir compuestos sulfurados volátiles que pueden ser detectados en el aire expirado. La erradicación de esta bacteria disminuye la cantidad de saburra lingual, otra de las fisiopatologías causantes de mal aliento”, ha recalcado el experto.

Concretamente, el ‘H. pylori’ “coloniza” el estómago de las personas y se encuentra muy asociado al reflujo laringofaríngeo o RLF. En este sentido, sería lógico preguntarse si el reflujo laringofaríngeo está relacionado con la halitosis. Ahora bien, el experto ha avisado de que aún no está claro que el RLF sea un factor de riesgo para la aparición de causas digestivas de mal aliento.

En este sentido, investigadores turcos realizaron un estudio en junio de 2016 con el objetivo de comprobar si aquellos pacientes diagnosticados con reflujo laringofaríngeo incrementaban la posibilidad de tener halitosis en comparación con la población normal.

Durante el trabajo se encontró una “fuerte” asociación positiva entre el RLF y los niveles de compuesto de azufre volátiles, lo que significa que la halitosis fue significativamente asociada con la concurrencia y la severidad del RLF. Una investigación que, a juicio del experto, proporciona, por tanto, una “clara” evidencia de la asociación entre la halitosis y el reflujo laringofaríngeo.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930