>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Dolor neuropático dificil diagnóstico, complicado tratamiento

El dolor neuropático afecta a nivel mundial al 8% de la población, especialmente a las personas de entre 45 y 65 años, y representa el 25% de los motivos de consulta en los servicios de AP. Este dolor está causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central o periférico y se caracteriza por ser continuo, quemante y punzante.

 “El dolor neuropático es diferente al resto de dolores, porque tiene un efecto devastador en el paciente, deteriorando su personalidad y afectando seriamente a su vida familiar, social y laboral”, ha argumentado el coordinador del Grupo de Trabajo del Dolor de Semergen, Pedro Ibor.

A pesar de su prevdolor-neuropaticoalencia y de que el 85% de los pacientes ven seriamente deteriorada su calidad de vida, el dolor neuropático no suele ser fácil de diagnosticar, lo que explica que el 60% de los pacientes tarde hasta dos o más años en tener un diagnóstico preciso.

“A veces es invisible porque se produce por una alteración de las fibras que transmiten el dolor y, además, porque a los profesionales no nos han enseñado a tratarlo ni a detectarlo”, comenta la representante del Grupo de Trabajo del Dolor Neuropático de la SED, Concha Pérez.

Con el fin de mejorar la formación entre los profesionales sanitarios y, por ende, la derivación a las unidades del dolor, se ha creado este protocolo que, en palabras del presidente de Semergen, José Luis Llisterri, pretende satisfacer las demandas de los médicos de Atención Primaria sobre el abordaje de este tipo de dolor.

Para ello, el documento establece los criterios de derivación según las diez patologías más habituales: neuropatía diabética dolorosa, neuralgia del trigemio, neuralgia postherpética (tras un herpes zóster), radiculopatía lumbar y cervical, neuropatías por atrapamiento, cicatrices dolorosas, dolor neuropático en las úlceras de extremidades inferiores, síndrome de dolor regional complejo tipo I y tipo II y dolor central (dolor post accidente cerebrovascular y dolor en enfermedad de Parkinson).

En cada una de estas enfermedades se recoge un resumen de la clínica, el diagnóstico y el tratamiento, a la vez que se propone una serie de criterios específicos y generales para la derivación del paciente a las unidades del dolor.

“Es un documento hecho por médicos de Atención Primaria y especialistas del dolor para informar sobre cómo se debe derivar a estos pacientes y, en el caso en el que no sea necesario, cómo hay que tratarlos”, concluye Ibor. El protocolo va a ser difundido en todos los ambulatorios de España.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031