En España se detectan 62.000 tumores digestivos cada año, principalmente cáncer colorrectal, seguido del de estómago, páncreas e hígado, según se ha puesto de manifiesto en el XXV Simposio Internacional “Avances en el Tratamiento de los Tumores Digestivos”, organizado en Sevilla por el Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD). Los tumores digestivos son los más frecuentes en los países occidentales.
Concretamente, en España la incidencia estimada o número de casos nuevos por año en 2015 fue, en hombres y mujeres, de 41.441 casos de cáncer colorrectal; 8.456 de estómago; 6.941 de páncreas, y 5.800 de hígado. Por su parte, la mortalidad por tumores colorrectales en 2014 fue de 15.449 personas (segunda causa de muerte por cáncer); 5.522 fallecimientos por cáncer de estómago; 6.278 muertes por tumores de páncreas y 4.536 por cáncer de hígado.
Los distintos avances en el estudio y tratamiento de los tumores digestivos con la incorporación de nuevos fármacos y nuevos enfoques de tratamiento, así como su impacto en el cuidado de los pacientes y promoviendo una medicina personalizada y de precisión, fueron algunos de los temas que se analizaron con motivo del simposio.
La investigación resulta clave para el abordaje de este tipo de tumores, de ahí que el Grupo de Tumores Digestivos realice una importante labor investigadora en esta área, con resultados relevantes, tal y como se pondrá de manifiesto en el marco del Simposio Internacional del Grupo, una de las citas de referencia y de mayor relevancia en la especialidad.
De esta manera, “el Grupo TTD ha sido uno de los pioneros en la detección y cuantificación de células tumorales circulantes (CTC) en pacientes con cáncer colorrectal y en la determinación del estado mutacional del gen RAS”, señala su presidente, Enrique Aranda.
Asimismo, el TTD está realizando actualmente el estudio Visnu, un trabajo “pionero” a nivel mundial que permitirá identificar, en función del perfil de cada paciente, cuál es la mejor opción terapéutica según el número de CTC y la presencia o no de mutaciones en varios genes (RAS, BRAF y PI3K).
Para Manuel Valladares, coordinador del comité organizador del simposio, “actualmente, la investigación clínica en España y en Andalucía se encuentra en un momento de auge y el número y calidad de los ensayos clínicos ha seguido una evolución creciente en los últimos años. Un porcentaje destacado de estos ensayos son impulsados por investigadores y grupos cooperativos, como el grupo TTD”, destaca.