Mientras algunos científicos consideran que su función es netamente perceptual –visual–, otros investigadores opinan que es más léxico semántica, porque esa misma zona se activa también con otras actividades, como escuchar palabras.
Este debate tiene consecuencias muy importantes en la investigación del lenguaje y, sobre todo, en sus aplicaciones clínicas. Ahora, científicos del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) han conseguido entender mejor los criterios que existen sobre el funcionamiento del área visual de las palabras.
El trabajo, que acaba de ser publicado por la revista PNAS, ha sido conciliador con la evidencia existente: por un lado tiene una función perceptual y, por otro, léxico semántica, pero cada una está residenciada en una subárea diferente y conectadas por medio de circuitos distintos.
El área visual de las palabras, denominada técnicamente corteza ventral occipitotemporal, es una zona muy conectada con la visión que sirve tanto para extraer las características de la información como para enviarla. Resulta fundamental para la lectura: una persona con una lesión en esta área no podría leer.
Debido a que la capacidad de leer comenzó hace poco más de 4.000-5.000 años, la evolución del ser humano no ha sido capaz de esculpir una estructura cerebral específica para la lectura, función que nuestro cerebro toma prestada reutilizando otras estructuras ya existentes.
Su objetivo era descubrir si dentro de esa zona había dos áreas distintas que realizaban funciones diferentes y estaban conectadas estructuralmente a vías distintas, aunque complementarias, del circuito de lectura.
Para ello, comprobaron qué puntos se activaban mientras las personas leían, e identificaron el circuito de la lectura viendo cuáles eran los conectores o tractos de materia blanca que unían las distintas zonas de la corteza cerebral que estaban activas al leer.