En el contexto actual de promoción del ejercicio como eficaz complemento en la prevención y tratamiento de diversas patologías, en especial las cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la diabetes, las nuevas tecnologías desempeñan un papel destacado al servicio del médico y del paciente. En este sentido, el mercado ofrece innumerables productos que ayudan a mantener hábitos de vida saludable, con multitud de dispositivos y programas específicamente diseñados a tal fin y dirigidos tanto a médicos como a pacientes y a la población en general, apoyando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y su objetivo propuesto de realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.

MediCamina es una iniciativa tecnológica que favorece y monitoriza el ejercicio físico realizado por el usuario, aportando una importante innovación disruptiva y diferenciadora: a diferencia del resto de apps, MediCamina comparte con el médico, de forma inmediata y continua, la información sobre la distancia caminada por el paciente, de forma que el facultativo tiene conocimiento puntual y veraz sobre la actividad física desarrollada por cada usuario.
Según explicó González Morales, “MediCamina ha sido diseñada pensando en la universalidad de sus prestaciones, con un proceso de instalación muy sencillo y de muy fácil utilización por cualquier persona, sea o no usuario habitual de las nuevas tecnologías. El concepto de sencillez prima en el funcionamiento de esta aplicación que, una vez instalada en el smartphone del usuario, no requiere de ningún tipo de mantenimiento y/o atención especial: basta con llevar el móvil consigo y, de forma automática, el programa envía al servidor, al médico o profesional sanitario responsable, los datos sobre el ejercicio realizado”.
Las utilidades del proyecto MediCamina permiten la interacción médico-paciente, con el seguimiento del ejercicio prescrito, así como el envío de mensajes breves para estimular el mismo y, también, el mejor control de dicha prescripción. Este innovador planteamiento facilitará, así mismo, el desarrollo de estudios clínicos acerca de la influencia del ejercicio físico en el devenir de muy diversas enfermedades, como cardiopatías, diabetes, EPOC, artropatías, cáncer, etc.