>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Los adolescentes que usan redes sociales más de 3 horas al día tienen mayor riesgo de ansiedad y depresión

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins (Estados Unidos) ha comprobado que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en las redes sociales tienen más probabilidades de presentar altos niveles de conductas internalizantes, con ansiedad o depresión, en comparación con los adolescentes que no las usan.

El estudio, publicado en JAMA Psychiatry, examinó el tiempo que los adolescentes informaron haber pasado en las redes sociales y dos tipos de comportamientos que pueden ser indicadores de problemas de salud mental: internalización y externalización.depersion-en-jovenes

La internalización puede implicar retraimiento social, dificultad para lidiar con la ansiedad o la depresión o dirigir los sentimientos hacia adentro. La externalización puede incluir agresión, actuar, desobedecer u otros comportamientos observables.

El estudio encontró que el uso de las redes sociales durante cualquier cantidad de tiempo se asoció tanto con un mayor riesgo de informar problemas de internalización solos como con síntomas concurrentes de problemas de internalización y externalización. No se encontró una asociación significativa con el uso de las redes sociales y los problemas de externalización solos.

Los adolescentes que pasaban al menos tres horas al día en las redes sociales tenían el mayor riesgo de informar solo de problemas de internalización.

“Muchos estudios existentes han encontrado un vínculo entre el uso de medios digitales o sociales y la salud de los adolescentes, pero pocos miran esta asociación a lo largo del tiempo”, resalta la autora principal, Kira Riehm.

“Nuestro estudio muestra que los adolescentes que reportan altos niveles de tiempo que pasan en las redes sociales tienen más probabilidades de reportar problemas de internalización un año después -explica-. No podemos concluir que las redes sociales causen problemas de salud mental, pero creemos que puede ser menos tiempo en las redes sociales mejor para la salud de los adolescentes”.

Para su estudio, los investigadores utilizaron una muestra representativa a nivel nacional de adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años del Estudio de Evaluación de la Población del Tabaco y la Salud (PATH). El estudio recogió datos durante tres años y el análisis involucró a 6.595 encuestados.

Cada año, se preguntó a los participantes cuánto tiempo pasaron en las redes sociales, así como preguntas relacionadas con los síntomas de problemas de salud mental internos y externos.

El estudio encontró que menos del 17% de los adolescentes no usaban las redes sociales. Para aquellos que informaron usar las redes sociales, 2.082 (32%), informaron haber gastado menos de 30 minutos; 2.000 (31%) informaron haber pasado entre 30 minutos y 3 horas; 817 (12%) informaron haber pasado de 3 a 6 horas; y 571 (8%) informaron pasar más de 6 horas por día.

Los investigadores también encontraron que 611 encuestados (9%) informaron experimentar solo problemas de internalización, mientras que 885 (14%) informaron experimentar solo problemas de externalización; 1.169 (18%) informaron haber experimentado problemas internos y externos; y 3.930 (59%) informaron problemas no / bajos. El estudio no encontró vínculos entre el uso de las redes sociales y los problemas de salud mental y género.

“Las redes sociales tienen la capacidad de conectar a los adolescentes que pueden ser excluidos en su vida diaria. Necesitamos encontrar una mejor manera de equilibrar los beneficios de las redes sociales con posibles resultados negativos para la salud -dice Riehm-. Establecer límites razonables, mejorar el diseño de las plataformas de redes sociales y centrar las intervenciones en la alfabetización mediática son todas formas en que potencialmente podemos encontrar este equilibrio”.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


septiembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30