- En 2020, se calcula que la carga del cáncer en la UE-27 será de 2,7 millones de casos nuevos (de todos los tipos, excluyendo el cáncer de piel no melanómico) y 1,3 millones de muertes.
- En total en los Estados miembros, se calcula que en 1 de cada 2 hombres y en 1 de cada 3 mujeres aparecerá cáncer durante su vida (0-84 años), y que 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 6 mujeres fallecerá por la enfermedad.
- El cáncer de mama femenino es el cáncer de diagnóstico más frecuente (el 28,7 % de todos los diagnósticos de cáncer en las mujeres), mientras que la causa más frecuente de muerte por cáncer es el cáncer de pulmón (20,4 % de todas las muertes por cáncer).
- El aumento
de la carga del cáncer puede atribuirse a varios factores, como el crecimiento y el envejecimiento de la población, así como los cambios en la prevalencia de ciertos factores de riesgo de cáncer relacionados con el desarrollo social y económico.
- Cabe destacar que las tasas de incidencia y mortalidad no están moviéndose en la misma dirección: se observa tendencia general de reducción de las tasas de mortalidad por cáncer y tendencia de estabilidad o ligera reducción de las tasas de incidencia del cáncer.
- Algunos centros oncológicos notificaron una reducción de las tasas de mortalidad desde los años 1990 en los países de la UE, en particular en el cáncer de pulmón entre los hombres, el cáncer de mama entre las mujeres y el cáncer colorrectal tanto en hombres como en mujeres.
- El diagnóstico temprano mediante programas de cribado del cáncer, los avances en los tratamientos y la implantación de acciones de prevención han contribuido a mejorar la supervivencia al cáncer.
- Además, en algunos tipos de cáncer determinados, existe una gran variabilidad entre los países europeos en el nivel de incidencia y en las tasas de mortalidad.
- Esta variabilidad se asocia principalmente con la cambiante prevalencia de importantes factores de riesgo de cáncer relacionados con el desarrollo social y económico (p. ej., los patrones de tabaquismo en los distintos países en el caso de los tipos de cáncer relacionados con el tabaco, las campañas de concienciación o la implantación de programas de cribado).
- De hecho, las estimaciones de la carga del cáncer pueden ser muy útiles para que los legisladores y los planificadores sanitarios asignen mejor los recursos para la implantación de programas de detección del cáncer, procedimientos diagnósticos, tratamientos o acciones preventivas para evitar los diagnósticos de cáncer nuevos.
- Las acciones adoptadas al nivel de la UE han ayudado a prolongar y salvar vidas durante más de 30 años, desde el lanzamiento del primer programa “Europa contra el cáncer”.
- En este contexto, el ECIS, que ha desarrollado y mantenido el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, es un buen ejemplo de respaldo para los responsables de la toma de decisiones y los investigadores en toda la UE y más allá.
- Los registros poblacionales de cáncer son una fuente de información para el control de la carga del cáncer, pero existen muchos problemas relacionados con la cobertura de los datos; por ejemplo: no todos los países de la UE están cubiertos por registros de cáncer y algunos países tienen solo cobertura parcial de registros de cáncer regionales.
- En cuanto a la UE, estos datos abarcan alrededor del 55 % de la población de la UE. Sin duda hay margen para la mejora, especialmente teniendo en cuenta que el coste del registro del cáncer constituye una parte muy pequeña del coste total de la atención oncológica.
- Por último, en relación con la COVID-19, las tendencias temporales de las que se dispone y la metodología aplicada no pudieron tener en cuenta el posible impacto de la pandemia sobre las tasas previstas. Las labores futuras para evaluar una discrepancia entre las tasas previstas y las observadas permitirán cuantificar este impacto.
- No obstante, los primeros estudios en la UE ya muestran retrasos en los diagnósticos de cáncer y en los tratamientos antineoplásicos debido a la pandemia, por lo que probablemente aumenten las muertes por cáncer, especialmente en algunos países selectos de la UE.
- ESMO 2020