>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

COVID-19 Lo más destacado de la semana en el mundo: Delhi se acerca a la inmunidad de rebaño, co-infecciones con dos variantes en Brasil…

Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.

Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.

El último estudio serológico realizado en Delhi, India, con más de 28.000 muestras analizadas, muestra que la capital nacional podría estar acercándose a la “inmunidad de rebaño” contra la COVID-19. En un distrito concreto de Delhi, el 60% de los residentes tenían anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Muchos otros distritos mostraron una tasa de seroprevalencia superior al 50%.

China para las pruebas de COVID-19 en algunas ciudades, alegando una mayor precisión que los hisopos de garganta en ciertos grupos clave. Li Tongzeng, especialista en enfermedades infecciosas de Pekín, declaró en una entrevista a los medios de comunicación estatales que la realización de pruebas adicionales con hisopos anales podría evitar pasar por alto algunas infecciones, ya que el SARS-CoV-2 permanece detectable durante más tiempo en el ano o en las heces.

Israel ha ampliado su campaña de vacunación contra la COVID-19 incluyendo a los adolescentes de más edad, con el objetivo de “permitir su regreso (a la escuela) y la celebración de los exámenes”, tal y como apuntó un portavoz del Ministerio de Educación. Después de vacunar con éxito a los ancianos y a las personas de alto riesgo, el país ofrece ahora la vacunación a todas las personas mayores de 40 años y a las que tienen entre 16 y 18 años con permiso de sus padres.

En b, el número de casos de COVID-19 sigue aumentando (+26.916 casos entre el martes y el miércoles) y preocupa la progresión de la nueva variante (en la región de París entre el 10 y el 20% de las infecciones están causadas por la variante británica). Se está planteando la posibilidad de imponer un nuevo confinamiento.

1.184.510 personas recibieron la vacuna en la mañana del 28 de enero. Preocupan los retrasos en la entrega de vacunas anunciados por AstraZeneca debido al alto número de unidades afectadas, 11 millones de dosis previstas para finales de marzo no se entregarán finalmente. Para compensar se espera que, a partir de julio, Sanofi envase 100 millones de viales adicionales de la vacuna de Pfizer para la Unión Europea. Merck y el Instituto Pasteur han anunciado el fin de su proyecto de vacuna por falta de eficacia.

Las muertes por COVID-19 en el Reino Unido han superado esta semana las 100.000, un hito que el Primer Ministro Boris Johnson calificó de “estadística sombría”. El número de muertes en el Reino Unido es el más alto de Europa y ocupa el quinto lugar en el mundo en cuanto a muertes por COVID-19 en general. Según un análisis de la Universidad Johns Hopkins, el Reino Unido tiene el mayor número de muertes por COVID-19 por cada 100.000 habitantes entre los 20 países más afectados por la enfermedad. Johnson dijo: “Realmente hemos hecho todo lo posible y seguimos haciéndolo para minimizar la pérdida de vidas y minimizar el sufrimiento”.

Hasta el martes, 7,1 millones de personas en el Reino Unido habían recibido ya la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, alrededor del 11% de la población. Por su parte, el director general de AstraZeneca ha defendido el despliegue de su vacuna contra la COVID-19 en la Unión Europea tras los informes de que los países europeos estaban descontentos con los retrasos en el suministro. Pascal Soriot señaló que el Reino Unido hizo su pedido tres meses antes que la Unión Europea.

Alrededor del 1,67% de la población belga ha recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Pfizer y Moderna prometieron entregar más vacunas, pero no lo han cumplido. Además, Bélgica sólo recibirá 650.000 dosis de la nueva vacuna de AstraZeneca en el primer trimestre del año, en lugar del millón y medio de dosis acordadas. Mientras tanto, Bélgica se enfrenta a una tercera ola (+17% de hospitalizaciones) que también repercute en los profesionales sanitarios; el 28% de los médicos de atención primaria de Bruselas se han infectado con el virus.

Este pasado martes 26 de enero, el ministro español de Sanidad, Salvador Illa, dimitió oficialmente cediendo el testigo a Carolina Darias, ex ministra de Política Territorial y Función Pública. Darias tiene ahora la difícil tarea de intentar reducir la transmisión de los contagios de COVID-19, en un momento en el que la tasa de incidencia en España a los 14 días se ha elevado a casi 900 por cada 100.000 habitantes.

El Colegio de Médicos de Portugal informó el miércoles 27 de enero, que los hospitales de la región de Lisboa están llenos y no pueden aumentar el número de hospitalizaciones en las unidades de cuidados intensivos. A pesar del escenario de caos inminente, la campaña de vacunación sigue avanzando. El país ha comenzado a inmunizar a los profesionales de otros servicios esenciales, además de los domiciliarios y sanitarios, como los bomberos y las fuerzas de seguridad, así como a los titulares de órganos del estado. También se ha iniciado la vacunación de las personas mayores de 50 años y con comorbilidades identificadas como de riesgo de hospitalización o desenlace fatal.

Invitalia, la Agencia Nacional de Inversiones y Desarrollo Económico del Ministerio de Economía italiano, anunció el pasado miércoles 27 una inversión de 81 millones de euros en Reithera, una empresa biotecnológica italiana que trabaja en el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 utilizando el adenovirus del gorila como vector. 11,7 millones de euros se destinarán a la ampliación de la planta cercana a Roma para producir 100 millones de dosis al año de la futura vacuna. La decisión, tomada por el Comisario Especial Domenico Arcuri para dar a Italia plena autonomía en la producción de la vacuna, ha sido muy controvertida en el país. La mayoría de los expertos consideran que es una mala inversión, ya que Reithera solo ha completado el ensayo de fase 1, y empresas más grandes como Merck están abandonando la carrera de la vacuna.

Tanto la variante brasileña como la británica del SARS-CoV-2 se han identificado en algunos, aunque todavía pocos pacientes en Italia. Se desconoce la prevalencia exacta de las variantes, ya que el país solo ha realizado 2.500 secuencias del genoma, frente a las 20.000 de España y las 5.000 de Alemania.

Con Estados Unidos cerca de alcanzar entre 479.000 y 514.000 muertes a finales de febrero, la nueva administración Biden está adoptando un enfoque más coordinado para la adquisición y administración de vacunas que el del anterior gobierno. En la primera sesión informativa de prensa del Equipo de Respuesta a la COVID-19 de la Casa Blanca, celebrada el miércoles 27 de enero, los funcionarios comunicaron que durante la última semana se habían estado administrado 1,6 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 al día y que 3,4 millones de estadounidenses ya han recibido las dos dosis de la vacuna.

Aunque a finales de marzo Pfizer y Moderna deberían suministrar otros 200 millones de dosis, las autoridades prevén que serán necesarias más de 500 millones de dosis para vacunar a todos los estadounidenses mayores de 16 años. Dada la escasez prevista, la administración está estudiando si las empresas pueden adaptar las fábricas existentes para producir vacunas. Además, han identificado 12 áreas en las que el presidente puede utilizar la Ley de Producción de Defensa para obligar a la fabricación de artículos como mascarillas y pruebas diagnósticas de la COVID-19. “Esto es una emergencia nacional”, dijo un funcionario del equipo.

En Brasil la variante P.1, descubierta en Amazonas, se ha identificado por primera vez en otra región. El pasado martes 26 de enero, se confirmaron tres casos en São Paulo, en el sureste. En el estado de Rio Grande do Sul, un estudio detectó dos casos de coinfección por dos cepas diferentes del coronavirus. El miércoles 27 de enero el país contaba con 8.936.590 diagnósticos y 218.918 muertes por COVID-19, según el balance de un consorcio de prensa. Cinco estados registraron una ocupación de camas superior al 80%.

México ha superado esta semana las 150.000 muertes por COVID-19, los esfuerzos de vacunación continúan y además de los trabajadores de primera línea, una parte piloto del sector educativo ha comenzado a vacunarse.

Chile ha aprobado con una autorización de uso de emergencia la tercera vacuna contra la COVID-19, la de Oxford/AstraZeneca y comenzará a vacunar a los ancianos con la vacuna CoronaVac desarrollada por Sinovac el 28 de enero.

Temas

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


enero 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031