>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Por qué el frío provoca dolor e hipersensibilidad en los dientes

“Los odontoblastos son responsables de detectar el frío” Los odontoblastos, las células que forman la dentina de un diente, tienen una función recién descubierta: detectar el frío, que puede provocar dolor en los dientes; pero los científicos también han encontrado una forma de bloquear el camino hacia los dientes sensibles al frío.

BOSTON – Los investigadores informan en Science Advances que han descubierto una nueva función para los odontoblastos, las células que forman la dentina, el caparazón debajo del esmalte del diente que recubre la pulpa dental blanda que contiene nervios y vasos sanguíneos.

“Descubrimos que los odontoblastos, que apoyan la forma del diente, también son responsables de detectar el frío”, dice el patólogo Jochen Lennerz, MD, PhD, uno de los autores principales del artículo y director médico del Centro de Diagnóstico Integrado del Hospital General de Massachusetts. (MGH).

“Esta investigación aporta una nueva función a esta célula, que es emocionante desde el punto de vista de la ciencia básica. Pero ahora también sabemos cómo interferir con esta función de detección del frío para inhibir el dolor dental”.

Los dientes que duelen por la exposición al frío pueden ocurrir por muchas razones. Muchas personas han experimentado un dolor intenso por el frío cuando, por ejemplo, tienen un agujero en un diente de una cavidad no tratada.

Pero los dientes también pueden volverse muy sensibles al frío debido a la erosión de las encías debido al envejecimiento. Algunos pacientes con cáncer tratados con quimioterapias a base de platino tienen una sensibilidad extrema al frío en todo el cuerpo. “Una brisa en la cara se registra como un dolor extremo en los dientes, que incluso puede hacer que algunos pacientes dejen de recibir tratamiento”, dice Lennerz.

El dolor de muelas ha sido notoriamente difícil de estudiar. La dureza de un diente hace que sea un tejido difícil de estudiar e inducir el dolor de dientes en humanos requiere abrir el diente. Por lo tanto, el equipo de investigadores realizó experimentos en ratones cuyos molares se perforaron bajo anestesia.

Los ratones con lesiones dentales manifiestan dolor con su comportamiento; beben hasta un 300% más de agua azucarada que sus compañeros de camada sin lesiones dentales, por ejemplo. En investigaciones anteriores, el equipo de investigadores había descubierto TRCP5, una proteína codificada por el gen TRCP5 que se expresa en los nervios de muchas partes del cuerpo. Su descubrimiento anterior permitió a los investigadores concentrarse en TRCP5 como mediador del dolor por frío.

Al estudiar ratones genéticamente alterados que no tenían el gen TRCP5, los investigadores encontraron que los ratones con dientes lesionados no manifestaban el aumento del comportamiento de beber y se comportaban como ratones sin lesiones dentales.

“Ahora tenemos pruebas definitivas de que el sensor de temperatura TRCP5 transmite frío a través del odontoblasto y activa los nervios, creando dolor e hipersensibilidad al frío”, dice Lennerz. “Esta sensibilidad al frío puede ser la forma que tiene el cuerpo de proteger un diente dañado de lesiones adicionales”.

Específicamente, en respuesta al frío, la proteína TRCP5 abre canales en la membrana de los odontoblastos, permitiendo que otras moléculas, como el calcio, entren e interactúen con la célula. Si la pulpa del diente está inflamada desde una cavidad profunda, por ejemplo, TRCP5 es sobreabundante, lo que provoca un aumento de la señalización eléctrica a través de los nervios que emergen de la raíz del diente y se dirigen al cerebro, donde se percibe el dolor.

Cuando las encías retroceden por el envejecimiento, los dientes pueden volverse hipersensibles porque los odontoblastos sienten frío en una región del diente recién expuesta.

“La mayoría de las células y tejidos ralentizan su metabolismo en presencia de frío, por lo que los órganos de donantes se ponen en hielo”, dice Lennerz. “Pero TRPC5 hace que las células sean más activas en frío, y la capacidad de los odontoblastos para detectar el frío a través de TRPC5 hace que este descubrimiento sea tan emocionante”.

Lennerz confirmó la presencia de la proteína TRPCS en dientes humanos extraídos, lo que fue un tour de force técnico. “Nuestros dientes no deben cortarse en capas ultrafinas para poder estudiarlos bajo el microscopio”, dice Lennerz, quien primero tuvo que descalcificar los dientes y ponerlos en resina epoxi antes de cortarlos e identificar los canales TRPC5 en los odontoblastos.

El equipo de investigación también identificó un objetivo farmacológico para minimizar la sensibilidad dental al frío. Durante siglos, el aceite de clavo se ha utilizado como remedio para el dolor de dientes. El agente activo en el aceite de clavo es el eugenol, que bloquea TRCP5.

Las pastas de dientes que contienen eugenol ya están en el mercado, pero los hallazgos de este estudio pueden conducir a aplicaciones más potentes para tratar dientes que son hipersensibles al frío. Y puede haber aplicaciones novedosas para el eugenol, como el tratamiento sistémico de pacientes con sensibilidad extrema al frío debido a la quimioterapia. “Estoy emocionado de ver cómo otros investigadores aplicarán nuestros hallazgos”, dice Lennerz.

En resumen, nuestros datos aclaran los componentes moleculares y celulares del sistema de detección del frío dental y muestran que la transducción sensorial de los estímulos fríos en los dientes requiere odontoblastos. Por lo tanto, los modelos de neuronas cultivadas por sí solos son insuficientes para capturar las complejidades funcionales de la detección del frío dental. TRPC5 es un sensor de frío en dientes sanos y, con TRPA1, es suficiente para la detección de frío.


Temas

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930