Debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la pandemia de COVID-19, en Medscape/Univadis nos gustaría compartir con vosotros los artículos más impactantes y clínicamente relevantes de nuestra red de la semana pasada.
Esta es una instantánea de las mejores prácticas emergentes durante una pandemia de rápida evolución. Toda la información disponible actualmente relacionada con la COVID-19 está sujeta a cambios a medida que se disponga de más detalles. Parte de la información que figura a continuación puede no corresponder con lo anunciado por las autoridades sanitarias locales o mundiales.
En el Reino Unido el Primer Ministro Boris Johnson ha pasado lo que él mismo denominó como “el día de la libertad” en aislamiento después de que su Secretario de Sanidad diera positivo para COVID-19 el fin de semana. El lunes se levantaron las restricciones en Inglaterra y las mascarillas pasaron de ser obligatorias a ser recomendadas, aunque sigue siendo necesario su uso en centros sanitarios. Los casos en el Reino Unido siguen aumentando, situándose el pasado lunes la tasa por cada 100.000 habitantes en 399,6.
El Reino Unido vacunará a un número limitado del grupo de población entre 12 y 15 años, incluidos los niños con comorbilidades, los que tienen miembros vulnerables en su familia y los que están a punto de cumplir 18 años.
La variante delta representa ya el 80 % de los casos en Francia. Gabriel Attal, portavoz del Gobierno, habla incluso de un “virus que infecta a la velocidad del rayo”. El Servicio de Salud Pública de Francia anunció 18.181 nuevos casos de COVID-19 el martes 20 de julio. Esta cifra supone un aumento del 161 % respecto a la semana anterior.
Según el informe diario del Servicio de Salud Pública de Francia del 20 de julio, la tasa de incidencia a nivel nacional si situaba en 84 casos por cada 100.000 habitantes. En siete departamentos, el indicador superaba los 150.
Ante la preocupante situación se espera aprobar el proyecto de ley con las nuevas medidas contra la COVID-19, incluida la ampliación del pase sanitario, a finales de esta semana.
Mientras tanto, la campaña de vacunación sigue su ritmo. Desde la comparecencia del presidente el pasado 12 de julio, la vacunación ha alcanzado cifras récord. “Estamos vacunando el doble de rápido que Alemania e Italia”, ha señalado el Ministerio de Sanidad. Hasta el 20 de julio, el 56,6 % de la población total había recibido una dosis y el 46,4 % el esquema de vacunación completo.
Esta semana, la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM) ha emitido un comunicado en el que afirmaba que la vacuna Comirnaty (Pfizer/BioNTech) no aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares graves en personas mayores de 75 años en Francia.
En Portugal las hospitalizaciones han vuelto a aumentar en los últimos seis días. La variante delta es la cepa dominante en todas las regiones, representando la semana del 28 de junio al 4 de julio el 88,6 % de los casos evaluados.
Según la Dirección General de Sanidad (DGS), el análisis de los distintos indicadores revela que esta ola de la epidemia del SARS-CoV-2 está siendo de gran intensidad y con una tendencia creciente, extendida por todo el país con afectación de todos los grupos de edad. La tasa de reproducción efectiva (Rt) se sitúa en 1,10 en todo el país. La incidencia de la enfermedad en los últimos 14 días es de 319 casos de infección por cada 100.000 habitantes a nivel nacional y de 403 casos por cada 100.000 habitantes en Portugal continental.
Hasta el 16 de julio, la proporción de pruebas positivas para el SARS-CoV-2 era del 4,9 % (la semana anterior se situaba en el 4,5 %). El país se ha comprometido a rastrear y aislar los contactos. Según datos oficiales, en siete días (del 10 al 16 de julio), el 86 % de los casos se aislaron en las 24 horas siguientes a la notificación, y se rastrearon y aislaron los contactos del 63 % de todos los casos notificados.
En Alemania la atención se está centrando en los estados de Renania del Norte-Westfalia y Renania-Palatinado, afectados por las inundaciones. El riesgo de nuevas infecciones es alto entre las personas que están ejerciendo labores de ayuda o en los propios refugios de emergencia.
Preocupados por la propagación de la pandemia en la zona afectada por las inundaciones, el gobierno estatal y la administración del distrito han puesto en marcha un “autobús de vacunación” mediante el cual los residentes de la región pueden acceder a la vacunación sin necesidad de registrarse. También se están ofreciendo pruebas rápidas de detección.
La incidencia a siete días lleva aumentando de forma constante desde hace más de dos semanas en Alemania. Según el Instituto Robert Koch (RKI), el miércoles 21 de julio por la mañana esta incidencia era de 11,4 , mientras que el día anterior el valor era de 10,9. Es decir, los departamentos de salud de Alemania habrían notificado al RKI 2.203 nuevas infecciones en un solo día, hace una semana, el valor era de 1.548 nuevas infecciones.
Es muy probable que alrededor de tres cuartas partes de las infecciones por SARS-CoV-2 en Suiza estén siendo causadas por la variante delta. El 20 de julio, la Oficina Federal de Salud Pública informó de 707 nuevas infecciones en 24 horas. Según Patrick Mathy, jefe de la Sección de Gestión de Crisis y Cooperación Internacional de la Oficina Federal de Salud Pública, esta semana o la próxima podrían superarse las 1.000 nuevas infecciones diarias. Todavía no está claro si se podrán relajar las medidas de restricción en los próximos meses. Hasta la fecha se han administrado en Suiza un total de 8.593.483 dosis de la vacuna y el 44,8 % de la población cuenta ya con una protección total.
El 19 de julio, el 52 % de la población susceptible de recibir la vacuna en Austria estaba ya completamente vacunada, mientras que el 65 % ha recibido al menos una dosis. La incidencia a 7 días se sitúa en los 25,4 por cada 100.000 habitantes.
La quinta ola está golpeando con fuerza en España, con una incidencia a 14 días ligeramente por encima de los 600 casos por cada 100.000 habitantes. De los nuevos contagios, solo un 5,5 % había recibido ya la vacuna mientras que el 83,1 % se ha producido en personas no vacunadas. Las comunidades autónomas están recurriendo a la vía judicial para volver a imponer restricciones como el toque de queda o incluso el uso obligatorio de mascarillas en el exterior. En cuanto a la vacunación, más del 62 % de la población española tiene ya una dosis de la vacuna, mientras que el 51,3 % tiene la pauta completa.
En Italia se ha confirmado la reactivación de la pandemia en casi todas las regiones. La incidencia a nivel nacional, entre el 4 y el 11 de julio, se situaba en 14 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. El valor Rt ha aumentado considerablemente, hasta 0,91 (rango de 0,67 a 1,32), lo que supone un notable incremento en comparación con la semana anterior. La edad media de los nuevos casos, según un nuevo informe del Instituto Nacional de la Salud, ha descendido a los 29 años.
Preocupa especialmente la situación de Cerdeña, Sicilia y el Véneto, que podrían clasificarse como zonas amarillas. Sin embargo, dada la menor carga hospitalaria en estos momentos el Ministerio de Sanidad está estudiando la posibilidad de modificar los criterios de las distintas zonas. La eficacia de la vacunación completa, a nivel nacional, se sitúa actualmente en un 88 % frente a la infección, un 94,6 % frente a los ingresos hospitalarios, un 97,3 % frente a la necesidad de cuidados intensivos y en un 95,8 % frente al riesgo de muerte.
Se han administrado ya casi 61,5 millones de dosis de la vacuna, lo que se traduce en que el 45 % de la población cuenta ya con el ciclo completo, porcentaje que llega al 50% si consideramos solo a los mayores de 12 años, los únicos para los que por ahora se recomienda la vacuna. Para incentivar la vacunación, el Gobierno italiano está debatiendo seguir el ejemplo de Francia y otros países europeos que exigen el pase sanitario para entrar en bares, restaurantes, transportes y otros lugares públicos.
Canadá está a la cabeza de los países del G20 en cuanto a tasas de vacunación, con casi el 80 % de los ciudadanos con una primera dosis y con más del 50 % con el esquema completo. El pasado lunes, el gobierno canadiense anunció que los ciudadanos estadounidenses completamente vacunados podrán entrar en su territorio a partir del 9 de agosto (hasta ahora se requería una cuarentena de 14 días). Para Justin Trudeau, se trata de un acto de “reconocimiento de nuestro vínculo único entre las comunidades fronterizas”. La reapertura de las fronteras para otros viajeros extranjeros está prevista para el 7 de septiembre.
En Estados Unidos la variante delta ha avanzado a una velocidad vertiginosa, siendo ya la principal responsable de la transmisión en todo el país. Se estima que el 83 % de las infecciones estarían causadas por esta variante. Los casos han aumentado un 70 % en comparación con la media semanal anterior. Las hospitalizaciones y las muertes también han empezado a aumentar. Este incremento está afectando más a los estados menos vacunados. Los brotes locales están poniendo a prueba de nuevo al sistema sanitario en algunas zonas.
A pesar de ello, los expertos creen que lo peor ha pasado ya en Estados Unidos, ya que cerca del 80 % de las personas mayores de 65 años están vacunadas. Aun así, preocupa que la variante delta suponga un peligro para los niños, ya que está previsto que vuelvan al colegio en unas semanas. Algunos estados han aprobado leyes que impiden que las escuelas exijan el uso de mascarillas, mientras que los niños menores de 12 años siguen sin poder recibir la vacuna.
En México el subsecretario de salud ha anunciado que la ocupación hospitalaria se ha duplicado, los pacientes ingresados son principalmente menores de 50 años y personas no vacunadas. El 17,24 % de la población está ya totalmente vacunada. La variante delta representa alrededor del 60 % de los nuevos casos en la Ciudad de México. El gobierno de esta ciudad ha anunciado la apertura de la vacunación masiva para todos los adultos de 30 años o más, y la reanudación del servicio gratuito de pruebas rápidas. El gobierno de Estados Unidos ha comunicado que mantendrá cerrada la frontera con México para los viajes por tierra no esenciales durante un mes más.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha comunicado que los países de Sudamérica con mayores tasas de vacunación, como Uruguay, Chile y Argentina, están registrando un fuerte descenso de los casos. En el conjunto de América Latina y el Caribe, solo el 15 % de la población ha completado el calendario de vacunación, y algunos países, como Honduras, aún no han alcanzado el 1 %. Las infecciones por COVID-19 están aumentando en la mayoría de los países de América Central y el Caribe. En Guatemala se han notificado numerosos casos y en Cuba están aumentando tanto los casos como las muertes por COVID-19.
En Haití se ha iniciado la vacunación de los profesionales sanitarios y de los mayores tras recibir una donación de 500.000 vacunas contra la COVID-19 de Moderna del gobierno estadounidense a través del mecanismo COVAX.
El Ministerio de Salud de Brasil ha confirmado al menos 110 casos de infección por la variante delta (hasta el lunes 19 de julio). Como la secuenciación genética de las muestras de las pruebas positivas para el SARS-CoV-2 es baja, el número podría no representar el valor total.
El lunes 19, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), dio su aprobación a los estudios con una tercera dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca. El ensayo se va a realizar en 10.000 voluntarios que participaron en el estudio inicial de la vacuna en el país. Está previsto que la tercera dosis se administre entre 11 y 13 meses después de la segunda.
Se ha abierto un debate sobre la necesidad de una tercera dosis de la vacuna contra la COV-19 en el país. Sin embargo, los expertos insisten en que la prioridad es adelantar la vacunación por edades. Hasta el día 20, cerca del 42,51 % de la población brasileña (equivalente a 90.026.281 personas) había recibido una primera dosis de la vacuna, mientras que el 16,22 % estaba completamente inmunizado (34.357.342 personas). El ritmo de vacunación sigue siendo lento y hay interrupciones por la escasez de vacunas.
Australia Meridional se ha convertido en el tercer estado australiano en decretar el confinamiento después de que hiceran lo propio Victoria y ciertas zonas de Nueva Gales del Sur. Casi la mitad de los 25 millones de habitantes del país está ahora bajo fuertes medidas de restricción, lo que está causando indignación pública. El primer ministro Scott Morrison se está enfrentando a fuertes críticas por la lentitud de la vacunación en el país, ya que solo el 14 % de la población está vacunada.
La oleada de infecciones continúa en Tokio, Japón, con 1.387 casos registrados el 20 de julio. Se han notificado más de 70 casos de COVID-19 relacionados con los Juegos Olímpicos antes de la ceremonia de apertura del 22 de julio, incluidos al menos tres atletas en la villa olímpica. Toshiro Muto, jefe del comité organizador de Tokio 2020, no ha descartado cancelar los juegos si la situación empeora. Ha afirmado que el comité va a seguir de cerca las cifras de contagio y mantendrá “conversaciones” en caso de que fuera necesario.
Un nuevo informe del Centro para el Desarrollo Global, con sede en Washington, sugiere que el número real de muertes por COVID-19 en India podría ser hasta 10 veces mayor que el número de muertes comunicado. El 21 de julio, India informó de un fuerte aumento de las muertes diarias después de que el estado de Maharashtra actualizara el recuento de víctimas, añadiendo 3.509 muertes. Según la cuarta encuesta serológica nacional del país, realizada en junio-julio de 2021, el 67 % de la población presenta anticuerpos frente a la COVID-19.
En respuesta al continuo aumento de las infecciones por COVID-19, Indonesia ha ampliado las restricciones hasta el 25 de julio. El Presidente Joko Widodo ha comunicado que las restricciones podrían relajarse gradualmente la próxima semana si se produce un descenso de los casos diarios. El promedio de muertes a 7 días se sitúa en 1.080, ligeramente por detrás de los 1.200 de Brasil.
El 80 % de los 301 miembros de la tripulación de un buque de patrulla antipiratería de Corea del Sur en el Golfo de Adén ha dado positivo en la prueba de COVID-19. Ninguno de los miembros de la tripulación estaba vacunado ya que el barco había partido para la misión en febrero, antes de que se pusiera en marcha el programa de vacunación en el país para el personal militar.
En Túnez el número de infecciones por la COVID-19 se ha disparado, con una media de 160 muertes diarias, una de las mayores de toda África. El oxígeno escasea en los hospitales en una región en la que solo el 8 % de la población ha recibido ya la vacuna.
En el resto del continente africano la situación sigue sin ser favorable. La media de contagios reportados en Ruanda alcanza cada día un nuevo máximo, se están notificando más de 1.300 al día. Marruecos está sufriendo el mayor número de nuevos contagios desde el pasado mes de diciembre. En Namibia la situación está mejorando ligeramente, los nuevos contagios han bajado en más de 1.000 durante las últimas tres semanas. África apenas ha conseguido vacunar a poco más del 3 % de su población.