>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

La depresión puede incrementar el riesgo de fibrilación auricular

La depresión puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular, arritmia común que puede conducir a la formación de coágulos y hemorragias cerebrales, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones Científicas de Salud Cardiometabólica y Estilo de Vida/Epidemiología y Prevención 2018, organizadas por la Asociación Americana del Corazón.

Los participantes del estudio que obtuvieron las puntuaciones más altas en una prueba de detección clínica de la depresión, así como los que tomaban medicamentos antidepresivos, presentaron un riesgo un 30% más elevado de desarrollar fibrilación auricular que las personas con puntuaciones normales y quienes no recibían medicación para la depresión.

 fibrilacion-auricularLos resultados sugieren una asociación entre dos trastornos muy comunes, un hallazgo que exige mayor investigación y una mayor conciencia entre los médicos y los pacientes, según los investigadores. Los hallazgos provienen del estudio nacional multiétnico de aterosclerosis (MESA), que involucró a más de 6.600 personas de diversos grupos étnicos. Los participantes, con una edad promedio de 62 años, no presentaban enfermedad cardiaca conocida al inicio del estudio y fueron seguidos durante una media de 13 años.

“Nuestros hallazgos identifican a una gran parte de los estadounidenses que pueden estar en mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular y que pueden beneficiarse de esfuerzos más específicos para prevenir esta arritmia”, señala el investigador principal del estudio, Parveen Garg, profesor asistente de Medicina Clínica en la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos.

“Si nuestros hallazgos se confirman en estudios futuros, especialmente aquellos que evalúan formalmente la depresión clínica, entonces tendremos que ver si el tratamiento de la depresión puede, de hecho, reducir el riesgo de fibrilación auricular”, añade.

No se sabe exactamente cómo la depresión interrumpe la función cardiaca, dicen los investigadores, pero se han sugerido varios mecanismos posibles. Estos incluyen niveles elevados de inflamación, así como niveles elevados de ciertas hormonas que interfieren directa o indirectamente con la capacidad del corazón para mantenerse en un ritmo normal.

Los nuevos hallazgos añaden más credibilidad a la noción de que la salud mental y la salud cardiaca están estrechamente entrelazadas, lo que subraya investigaciones previas que muestran una relación entre la depresión y la enfermedad cardiaca. “Los médicos y los pacientes deben ser conscientes de que la depresión ha demostrado en varios estudios que es un factor de riesgo para la enfermedad cardiaca en general y, en este estudio, también para la fibrilación auricular”, concluye Garg.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


abril 2018
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30