>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

Artrosis de Rodilla

Uno de cada dos mayores de 65 años presenta artrosis de rodilla en España, según datos ofrecidos por José María Climent, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Alicante, en el 56 Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), celebrado en Gijón.

Tal como ha recordado Climent durante el taller titulado “Intervencionismo Básico GETRI 1: Ecografía de Rodilla. Cara anterior y medial”, la artrosis es una enfermedad crónica y degenerativa de la rodilla que aparece cuando se pierde o deteriora el cartílago articular y esa desintegración del cartílago hace que los huesos se rocen entre sí, lo que con el paso del tiempo, provoca rigidez, dolor, inflamación y disminución de la movilidad.

 Los factores que propician esta enfermedad, de acuerdo con el especialista, son la obesidad, “porque un sobrepeso del 20% multiplica por diez el riesgo de sufrir artrosis de rodilla”; los deportes de impacto, como el fútbol, rugby, baloncesto, tenis y voleibol; cargar habitualmente con grandes pesos; la menopausia, ya que “los estrógenos protegen el cartílago y tras una intervención o trauma en la zona, el riesgo también aumenta”.

Además de la artrartrosis-rodillaosis, existen muchas otras patologías y problemas que afectan a la rodilla como las lesiones de tendones o ligamentos y, en este sentido, la incorporación de la ecografía al tratamiento de rodilla ha permitido mejorar su diagnóstico. “La ecografía permite dar un paso más en el diagnóstico porque estudia la articulación y confirmar las sospechas de lesión. Incluso, puede determinar la utilidad de realizar una infiltración terapéutica con medicación para ayudar a resolver el problema. Todo ello, en una sola consulta”, ha explicado Climent.

Tras el diagnóstico del problema, Climent ha remarcado que la cirugía debe ser “la última opción, a no ser que se identifiquen factores pronósticos que sugieran que el paciente no podrá mejorar con otro tratamiento”. “Antes de operar se aplican técnicas de rehabilitación conservadoras y técnicas de rehabilitación intervencionistas, como las infiltraciones de diversas medicaciones, en función de cada paciente. Aunque intervenir sea la última opción, hay ocasiones en las que es necesario”, ha resaltado.

En esos casos, ha indicado que después de la operación comienza la rehabilitación. Este proceso depende del tipo de lesión y de las actividades que el paciente desarrollaba previamente y quiere volver a llevar a cabo. “Es decir, un futbolista que quiera volver a jugar en plenas facultades necesitará unos seis meses de rehabilitación para retomar la actividad, mientras que un jubilado al que le guste pasear puede volver a hacerlo en uno o dos meses. Ajustar las expectativas es fundamental. El paciente debe comprender la naturaleza de su lesión y las posibilidades reales de rehabilitación”, concluye.

Temas

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


junio 2018
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930