>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

La vejez que queremos

Para comprender e intervenir en la problemática actual de los mayores es necesaria una concepción nueva de la vejez, aquella que tenga en cuenta los derechos humanos, así como el trabajo conjunto de familias, profesionales y comunidad, todos constituidos como agentes de apoyo social, en aras de un mayor bienestar y seguridad, sin olvidar la propia presencia del sujeto mayor con lo que ello implica .

La tan denostada tercera edad debe tomar sus propias decisiones y aprender auto gestionar su grado de bienestar, implicandose en su salud psicofísica , así como en el control del tiempo y gasto económico empleado para el ocio, por fin debe ejercitar como cualquier otro ciudadano sus derechos y deberes.

Es frecuente que la insuficiente información y documentación sobre el número y grado de discapacidades de las personas mayores, sobreestime su falta de interés o despreocupación por los asuntos relacionados con la vida púbica, política economía, aspectos sociales sanitarios etc.

Ante los viejos la sociedad a mi modo de ver se comporta como el dr. Jekill  y Mr. Hyde o no se cuenta con ellos, no trabajan, no generan riqueza económica, están enfermos, incapacitados etc. Y por lo tanto les da la espalda, o como son muchos posibles votos, como son muchas pensiones que se pueden convertir por las reglas de la mercadotecnia en viajes de ocio, en moneda de cambio para pagar internamientos en residencias o geriátricos etc. entonces se les debe cuidar, mimar y mantener.

Que triste se percibe la vejez sin una seguridad económica.

Es incuestionable que la proporción de la población de personas mayores esta aumentando de forma más rápida que en cualquier otra época, mostrando un aspecto totalmente diferente en la pirámide de población.

La calidad de vida en la vejez implica por una parte el desarrollo de las personas de edad, su salud y bienestar y adecuados entornos que sean propicios y favorables.

Obviamente la salud tiene a su vez otras implicaciones como la propia mortalidad y todas las posibles causas, los estilos de vida y los factores de riesgo cardiovascular así como los propios sistemas sanitarios que dispensan la atención.

La imagen social que podemos contemplar en la vejez viene determinada por los entornos físicos , la vivienda, el espacio urbano y la propia participación.

Los Geriátricos

No cabe duda que dependerá a quién preguntemos para tener una u otra información sobre residencias para personas mayores .

La mayor esperanza de vida, España es uno de los países con mayor longevidad, hace que ciento de miles de personas mayores puedan precisar de ayuda de todo tipo sanitario, social, psicológica, emocional, social , económica etc.

El cambio de hábitos de la sociedad, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la propia dinámica social en el llamado estado del bienestar, donde una de las máximas preocupaciones es el consumismo, hacen del viejo un ser desvalido, prácticamente inútil en una jungla, donde el discurso fácil y manido genera expectativas fútiles , en las que los mayores ni creen ni participan.

Entonces aparecen estas jaulas de oro donde residen tantas personas que en su día fueron creativas, quienes generaron trabajo, riqueza , formando parte indisoluble de una cadena de transmisión humana que había comenzado con sus antepasados y se mantuvo por generaciones hasta llegar a ellos.

¿ Seguirá existiendo o se extinguirá con ellos ? no podemos saber a ciencia cierta que ocurrirá en los siguientes veinte o treinta años, pero parece claro que sí no volvemos a una sociedad donde los valores éticos, la solidaridad , la vecindad, la conciudadania tenga nombres y apellidos y estos sean mayoritarios nuestra sociedad enfermara sin remedio y acabara muriendo como por apoptosis.

Que opinan las personas que residen de forma permanente en estos centros, recientemente he podido hablar con varias de estas personas no todas mayores , al intercambiar opiniones sobre diferentes aspectos de su día a día las principales conclusiones que de forma más o menos arbitraria pude obtener fueron:

Se trataba de personas con discapacidades somáticas importantes o severas, pero capaces de expresarse con fluidez y claridad mental.

” No nos quieren en casa, que haces en casa así…aquí te ayudan, aunque el interés sea por algo económico, se ha perdido la humanidad.”
” Mejor hablar con personas que quieran oír tus preocupaciones médicos enfermeras, con los residentes no hay con quién hablar…”
” La gente va a mil por hora , falta personal eso significa que tu también vas deprisa, no importa el vecino, si avisas por la noche por que el de la lado tose o le duele algo, es para a ver si se calla y puedes dormir, todo es egoísmo….”
” Estas residencias son para gente que tenga recursos, te dan lo que quieras por que todo se paga, gimnasio, piscina etc….”
” Poca atención humanitaria, más física , el personal lo cambian cada poco, deberían implicarse más, no tenemos esto o lo otro, no hay proyecto ni innovaciones, valoran más lo económico cuando lo importante es la salud…”

Esta es su realidad, la verdadera quizás deba matizarse, personas que trabajan en estos lugares entiendo que requieren unas cualidades que en todo caso deben ser valoradas, esfuerzo, dedicación, poco salario, horarios a turnos, festivos, etc amén de una auténtica vocación de servicio al prójimo que no extraño , al final salvo por la contraprestación salarial , hacen lo que harían por sus padres o abuelos.

Envejecer debe ser una experiencia positiva, decidamos que vejez queremos y ayudemos a los que no pueden decidirlo por sí mismos que esta sea lo más digna posible.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930